Año 6 • No. 245 • Noviembre 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Credenciales
 Inteligentes


 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

En la reunión de SINPRIES en Radio UV
Sorprende el interés de medios
por reformas legislativas: Sauri Riancho
Alma Espinosa

La Primera Reunión Extraordinaria del Sistema Nacional de Productoras y Radioemisoras de Instituciones de Educación Superior se realizó en Radio UV
A pesar de haber sucedido en un año en el que arrancaron las campañas políticas en busca de la Presidencia de la República, el tiempo que destinaron los medios de comunicación al tema de la reforma legislativa de radio y televisión fue considerable, por lo que la socióloga y exsenadora Dulce María Sauri Riancho se mostró sorprendida.

Durante la Primera Reunión Extraordinaria del Sistema Nacional de Productoras y Radioemisoras de Instituciones de Educación Superior (SINPRIES) realizada en el auditorio de Radio Universidad Veracruzana (UV), Sauri Riancho dijo que es un tema complejo, difícil de asir para la mayoría de las personas.

Dulce María Sauri Riancho participó en la Primera Reunión Extraordinaria del SINPRIES, llevada a cabo en Radio UV.

Sin embargo, “logró ponerse en el debate y se conformó como un fenómeno sociológico, cuando aun, sin ser del interés de las grandes cadenas de televisión del país, y yo diría tampoco de los grandes grupos de radio, logró abrirse un espacio en el debate nacional. Esa es una cuestión que debemos analizar con atención porque es una especie de luz en un oscuro túnel”, comentó.

Especificó que al referirse al tema de las reformas es prudente precisar que existen dos leyes que muchas veces se confunden. La primera es la Ley de Telecomunicaciones y la otra es la de Radio y Televisión. Esta última es la que norma ambos medios del sistema abierto, es decir, gratuito. La otra es la que se hace cargo también de radio y televisión pero restringida, como por cable o señal satelital, además de los servicios de telefonía.
Ley blindada
Desde su creación en 1960, la Ley de radio y televisión ha permanecido sin modificaciones importantes, ya que pareciera estar rodeada por un muro blindado. Dulce María consideró prudente recordar el contexto en el que se dio esta ley, cuando precisamente transcurría un periodo tutelar por parte del estado.

Nueve años más tarde se suscribió el acuerdo de asignar al estado el 12.5 por ciento del tiempo de los medios, erogado el 10 de octubre del 2002. En 1995 se aprobó la Ley Federal de Telecomunicaciones, un fenómeno de transformación de las tecnologías para el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico.

Comentó que en ese año acababa de vivirse una situación delicada en el país por la crisis política y financiera, y la ley mostró un enfoque de competencia económica. Ahora, tenemos dos leyes que la reforma emprendida recientemente las enlaza; una tiene enfoque de tutelaje y otra de competencia.

Respecto a los contenidos en los medios, explicó que no fueron considerados en la reforma antes mencionada, aunque están establecidos en la Ley de Radio y Televisión y no en la de Telecomunicaciones, ya que los contenidos en este caso se norman mediante un reglamento.