Año 6 • No. 245 • Noviembre 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Credenciales
 Inteligentes


 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Impartió la UV curso Escuela Sana a directores de primarias
Veracruz, primer lugar en obesidad y diabetes
Carolina Cruz

La prevalencia nacional de diabetes tipo II es del 12.5 y el estado de Veracruz registra un porcentaje del 16 por ciento, mientras que en obesidad está cuatro puntos porcentuales arriba de la media nacional, dio a conocer Alicia Dorantes Cuellar, académica del Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas.

El problema no sólo es grave para Veracruz, sino a nivel mundial, enfatizó la investigadora, al señalar que en el mundo hay 194 millones de personas afectadas por diabetes. Para el año 2025 se calcula que esta cifra crezca a 333 millones de personas y en México los diabéticos fluctúan entre 6 y 10 millones.

Dijo que “cuando escuchamos por primera vez la palabra diabesidad desconcierta, se refiere a la asociación que forman la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2, ambas convertidas en un auténtico problema de salud pública en nuestros días. Lo más inquietante es que el problema lejos de controlarse, crece. Se agiganta”.

Señaló como más grave el hecho de que “hasta hace unos 20 años, estos trastornos eran mucho más frecuentes en los adultos. Ahora, los niños se han vuelto las víctimas inocentes. Los más vulnerables. En el país se calcula que existen del 5 al l0 por ciento de chicos con sobrepeso y obesidad. Porcentaje que se ensancha conforme aumenta su edad. La posibilidad de que un niño obeso lo siga siendo en la edad adulta, es del cincuenta por ciento, pero si se trata de un adolescente, este peligro aumenta al setenta por ciento o aun más”.

En opinión de la académica este problema de salud pública se está convirtiendo en una pandemia: “Desde el año de 1997, los expertos de la Organización Mundial de la Salud, la OMS, han reconocido a la obesidad como un preocupante problema de salud, tanto en países desarrollados, como los que vivimos en vías de desarrollo. Se ha incrementado en todas las edades, en todas las razas, en todos los géneros: igual en mujeres, que en hombres”.

Entre las causas por las cuales se explica que tanto la diabetes como la obesidad hayan presentado este incremento está el aumento en lo longevidad de la vida, la sociedad rural se urbanizó al abandonar el campesino sus tierras, los adultos cada son más flojos para realizar ejercicio físico, hasta para caminar; los fabricantes de aparatos electrodomésticos, en un deseo de acrecentar nuestra comodidad en el hogar y las ganancias en sus industrias, inventaron el control remoto, no hay necesidad ni de pararse para manejar cambios en la televisión, el equipo de sonido, los ventiladores, el clima… etcétera.
 
Los niños se quedan en casa viendo la tele por horas y horas, desde el sillón más cómodo, usando el control remoto y viajando continuamente al refrigerador para compensar su soledad con comida, por lo general rápida y de pésimo valor nutricional. Comida chatarra. El objetivo del curso taller “Escuela Sana”, impartido por la UV a padres de familia y profesores, es brindar a los profesores orientación dirigida hacia el autocuidado de la salud, en especial de niños, adolescentes y jóvenes adultos para que puedan desarrollar estrategias de escuelas saludables que contribuyan a elevar las condiciones de bienestar en las comunidades escolares.

El evento se enfoca a la prevención de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2, factores de riesgo para el desarrollo de las principales causas de morbimortalidad en nuestro país, entre ellas: los infartos al corazón y al cerebro, la ceguera, la insuficiencia renal crónica terminal y las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores.

 “Deseamos promover la salud por medio de cambios en el estilo de vida y en la adopción de hábitos saludables de la misma. Así es que, antes de iniciar las charlas, se tomarán los datos antropométricos de los asistentes con el propósito de elaborar un diagnóstico situacional de salud”. explica la endocrinóloga
Lo nuevo de este programa está en su enfoque integral y amplio, dirigido al sector más vulnerable de la sociedad: los niños. Es por ellos que se están invitando a los directores de las escuelas, a los maestros y a los padres de familia, tanto del sector público como privado, para brindarles orientación dirigida hacia el autocuidado de la salud, en especial de niños y  adolescentes, para que desde temprana edad vayan conociendo los factores de riesgo que los pueden llevar a padecer obesidad o desarrollar la diabetes tipo II.

A las perturbaciones mencionadas, explica Dorantes Cuéllar, se suman otras como son: el aumento de las grasas de la sangre, entre ellas, el colesterol y los triglicéridos, la hipertensión arterial, las enfermedades del corazón que suelen terminar en infartos; en la muerte de quienes las padecen. También se relacionan con alteraciones en el hígado que pueden degenerar en  una cirrosis, o peor aún, en cáncer hepático. En últimas fechas, a la obesidad y a la diabetes se les asocia igualmente, con otros tipos de cáncer como son el de mama en la mujer y el de próstata en el hombre.