Año 6 • No. 241 • octubre 9 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal

 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Dunia Salas Rivera

Plaguicidas sintéticos también afectan la salud de los campesinos sin que éstos lo noten siquiera

Pueden padecer alteraciones fisiológicas en el sistema reproductivo, problemas de cáncer e intoxicaciones agudas

El 100 por ciento de los alfareros y agricultores de la localidad de Rancho Nuevo, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, cuya labor los obliga a exponerse a sustancias tóxicas, revelaron altas concentraciones de plomo en la sangre, según un estudio realizado por la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana (UV).
Esto podría desembocar en anemia, esterilidad, abortos, hipertensión, embolias o infartos al miocardio; además, afecta el cerebro, los sistemas renal y neurológico y en los niños reduce significativamente su coeficiente intelectual, informó Isela Santiago, académica de la Facultad de Bioanálisis.

Una de las tareas más importantes para esta dependencia educativa es promover que no solamente se diagnostiquen enfermedades, sino que se trabaje en la prevención de las mismas: “Por ello estamos involucrando a los alumnos en éstas, que son problemáticas reales y actuales, para que contribuyan como profesionistas de la salud a dar respuesta a esas dificultades”.

La aportación, explicó Santiago, fue elaborar un diagnóstico del estado de salud del individuo a partir del cual “nos fue posible descubrir el alto riesgo en que se encuentra la población; además, vamos a trabajar en la prevención y en averiguar cuáles son los efectos en los sistemas biológicos que están afectados, para encaminar los estudios futuros a determinar cómo está perturbado el sistema inmunológico”.

El primer paso del estudio “Biomonitoreo de riesgos toxicológicos profesionales” fue identificar cuál es el giro laboral que presenta mayor riesgo para la salud de los individuos. Para ello, se eligió a cuatro actividades que exponen a los trabajadores al plomo: la alfarería, la agricultura y el expendio de gasolina.
Posteriormente, a través de la determinación de enzimas –como el ácido delta aminolebulínico–, hemoglobina, hematocrito, y de productos terminales de peroxidación, evaluaron qué cantidad de plomo tienen los trabajadores en la sangre, y si a consecuencia de ello estaban padeciendo algún efecto y cuál era éste.

En peligro, alfareros y familias de Rancho Nuevo

Un gran número de habitantes de la comunidad Rancho Nuevo, perteneciente al municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, se dedican a la agricultura y a la alfarería. Esto implica que pasan gran parte del día elaborando piezas a las que tienen que cubrir con un barniz altamente tóxico. De ahí el interés de la Facultad de Bioanálisis por evaluarles toxicológicamente.

“En éste y otros lugares de tipo rural nos enfrentamos al problema de la negativa de los pobladores porque son muy reservados. Para ellos los asuntos de salud sólo se ven con el médico, en el consultorio y, sobre todo, cuando se sienten mal; si no tienen algún malestar consideran inútil hacerse revisiones médicas”, expresó Isela Santiago.
El problema, sin embargo, no se reduce a quien está en contacto directo con la sustancia tóxica porque los alfareros trabajan a campo abierto, pues además junto a su área de trabajo hay escuelas de nivel inicial y primaria, por tanto toda la comunidad está expuesta a esa fuente de intoxicación.

“Esta actividad no es de la que subsisten, son campesinos que equilibran sus ingresos con la alfarería. Las mujeres son quienes están más expuestas porque se quedan apoyando esta tarea familiar. Desafortunadamente, toda la familia está en riesgo porque los niños se ponen a jugar alrededor de los hornos”, añadió Santiago.

Se estudió a 14 individuos, hombres y mujeres, de quienes el 71 por ciento tiene concentraciones más arriba de lo establecido por la norma mexicana 009-1999, lo que indica que hay un efecto toxicológico inhibiendo una enzima que se encarga de una acción biológica importante en el organismo.

Los agroquímicos, fuente importante de intoxicación

Por ser el estado de Veracruz un gran productor agrícola de cítricos, plátanos, jitomates, tomates, piña, arroz y, principalmente, café, entre otros, las poblaciones productoras de café trabajan con plaguicidas sintéticos, “afortunadamente cada vez menos, pues le están dando más importancia a la intervención de controles biológicos desechando el uso de agroquímicos”.

Los académicos y alumnos de Bioanálisis determinaron los residuos de alfa endosulfam en agricultores de Tinajas, Veracruz, que según la bibliografía especializada es la sustancia que puede tener más efectos en la salud de los individuos: “Esto permite generar estudios más grandes con toda la población, que den resultados estadísticamente significativos y que puedan ser aplicables a toda la comunidad”, señaló la investigadora.

La determinación de alfa-endosulfam se obtuvo por medio de pruebas analíticas como lo marcan los estándares: “Sólo 10 agricultores accedieron a tomarse la muestra, de los cuales sólo uno no mostró concentraciones de la sustancia, pero no porque no tuviera sino porque el límite de detección de la prueba nada más permitió determinar cuál tenía más y cuál menos”.

Isela Santiago dijo que el 80 por ciento de las muestras sobrepasa la concentración permisible por la norma, lo cual implica que podemos tener alteraciones fisiológicas en el sistema reproductivo, problemas de cáncer e intoxicaciones agudas que requieren hospitalización.

“Hay agencias internacionales interesadas en encaminar estudios de prevención, por eso debemos trabajar en cómo deben usarse esas sustancias y así involucramos a más profesionistas: agrónomos, biólogos, médicos, enfermeras, etcétera, que van a incidir en soluciones al problema de salud”.