Año 6 • No. 239 • septiembre 25 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos



 


Edith Escalón • Alma Espinosa

Las facultades de Medicina en Minatitlán y Xalapa de la Universidad Veracruzana (UV) recibieron por parte de organismos nacionales expertos la acreditación nacional de calidad de sus programas de estudio y, mientras el área académica de Ciencias de la Salud se coloca a la cabeza dentro la UV en número de programas acreditados, nuestra casa de estudios mantiene paso firme en la búsqueda de la excelencia académica.
Cabe destacar que de los 23 programas del área referida, 13 están acreditados por organismos externos y 17 se encuentran en el rango más alto de calidad de los Comités Interinstitucionales de Educación Superior (CIIES), mientras que más del 90 por ciento de los alumnos que cursan alguna carrera de Ciencias de la Salud lo hacen en programas de calidad, según dio a conocer el director de esta área, Ramón Flores Lozano.

Minatitlán se coloca en la vanguardia médica
De acuerdo el director de la Facultad de Medicina en el sur del estado, Francisco Ortiz Guerrero, el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) destacó entre las fortalezas de esta facultad el plan de estudios basado en el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), adoptado desde 2004.

Al respecto, Ortiz Guerrero hizo un llamado a las demás facultades de Medicina de la UV para que continúen sus procesos de acreditación y así se fortalezca la movilidad, pues de esta manera, dijo, “se daría mayor prestigio a la Universidad y se aseguraría la aceptación de los egresados en instituciones certificadas”.

Según explicó el director de Medicina-Minatitlán, ésta es la única facultad acreditada con dos planes de estudio, ya que los estudiantes de séptimo a décimo semestre todavía cursan el plan del 90. Además, reconoció que una de las recomendaciones que emitió COMAEM es la de instalar y equipar un laboratorio de investigación, cubículos para maestros y un quirófano.

Reconocimiento nacional a Medicina Xalapa
Durante su Primer Informe de Labores, la directora de la Facultad de Medicina en Xalapa, Irma Osorno Estrada, dio a conocer que el programa de la licenciatura de Médico Cirujano obtuvo la acreditación del COMAEM y el nivel uno de los CIEES.

Tanto la acreditación proveniente de un organismo nacional reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), como la evaluación satisfactoria de los Comités proporcionan a los alumnos, familiares y a la sociedad en general la seguridad de que la UV ofrece un programa que cumple con estándares nacionales de calidad y que mantiene el compromiso de seguir mejorando.

La acreditación del programa de Médico Cirujano tendrá una duración de cinco años y una de las ventajas que representa es que “nos permitirá seguir haciendo uso de los Campos Clínicos de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 234-SSA 1-2003 sobre la utilización de los mismos para ciclos clínicos e internado de pregrado”, explicó.
• Apoyos para la acreditación y evaluación externa

El Departamento de Promoción y Seguimiento de la Evaluación y Acreditación de Programas Educativos (DEPSE), dependiente de Planeación Institucional, brinda información, asesoría y capacitación a los comités evaluadores de cada programa educativo, y junto con cada Área Académica valida minuciosa y exhaustivamente la información presentada por éstos y la remite a los organismos externos. Estas tareas representan un apoyo invaluable para las entidades académicas y les facilita la gestión, tanto de las visitas de los evaluadores y acreditadotes como de los recursos.

100% de programa acreditados para 2007 en Ciencias de la Salud
Con 17 de sus 23 programas en el rango más alto de calidad, de acuerdo con la evaluación de los CIIES, y 13 de ellos acreditados por organismos externos de cada disciplina, el Área de Ciencias de la Salud de la UV se ha puesto a la cabeza en la cruzada emprendida por la institución para consolidar la calidad académica de sus programas.

Esto significa que más del 90 por ciento de los universitarios que cursan alguna de las carreras de Ciencias de la Salud lo hacen en programas de calidad que cuentan con recursos humanos calificados, infraestructura y equipamiento tecnológico así como una organización administrativa que les permite aprovechar al cien por ciento todos los recursos, indicadores que son reconocidos y evaluados por organismos externos.

Los dos programas –Medicina, en Minatitlán y en Xalapa– que se sumaron este año a los 11 ya acreditados del área, representan uno de los logros más importantes para Ciencias de la Salud, según dijo su director Ramón Flores Lozano, pues a partir de 2007, según la Norma Oficial Mexicana de Campos Clínicos, sólo los estudiantes que provengan de escuelas acreditadas podrán realizar prácticas e internados en hospitales y centros de salud.

Así, la UV ofrece certidumbre a los estudiantes y a la sociedad de que no sólo está formando profesionistas en un programa educativo de excelencia, sino que además les da los elementos necesarios para consolidar su aprendizaje en la práctica médica y en contacto con la realidad, comentó Irma Osorno Estrada, directora de la Facultad de Medicina en esta capital.

Flores Lozano explicó que estas evaluaciones, al igual que las acreditaciones, no son definitivas, pues implican una revisión periódica de los índices de calidad que ya fueron revisados “No se trata de acreditarse y echarse a dormir, incluso creo que hay un mayor compromiso por mantener la calidad cuando los programas ya fueron acreditados o evaluados”.

Añadió que este es el resultado de un compromiso colectivo con la excelencia académica, pues en cada una de las facultades que fueron sometidas a la evaluación o acreditación, tanto la dirección como los académicos, los estudiantes y los trabajadores administrativos y manuales consolidaron esa posición.

Amplia política de la UV para incrementar calidad académica
Al día de hoy, la Universidad Veracruzana (UV) cuenta con 81 programas académicos de calidad certificada y ahí se concentra al 65 por ciento de los estudiantes de licenciatura. Como es sabido, mejorar la calidad académica a través de la acreditación y evaluación de los programas por organismos externos que certifiquen la excelencia es una prioridad en la UV.

Producto de una conjunción de esfuerzos, los indicadores demuestran que tan sólo de 2005 a 2006, cuatro programas de licenciatura (Veterinaria en Veracruz, Arquitectura en Córdoba y Medicina en Minatitlán y Xalapa) se sumaron a los 20 previamente acreditados; 13 se sumaron a los 64 evaluados en el más alto rango de calidad de los CIIES y 7 ratificaron este rango luego de una reevaluación.

“Es clara la disposición de la UV para impulsar la calidad académica e invertir en ella, y la respuesta se nota en los logros alcanzados este año”, aseguró Octavio Ochoa, quien desde la Dirección de Planeación Institucional coordina la promoción y seguimiento de la evaluación y acreditación de programas educativos.

De hecho, según el Departamento de Promoción y Seguimiento de la Evaluación y Acreditación de Programas Educativos (DEPSE), en la UV son 81 los programas de calidad reconocida –24 de ellos con acreditación externa y 77 con el nivel 1 de calidad de los CIIES, algunos con ambos reconocimientos–, los cuales agrupan al 65 por ciento de la matrícula que posee la institución.

Por otra parte, la evaluación que este año realizaron los Comités Interinstitucionales de Educación Superior (CIIES) a los programas de Ciencias de la Salud de la UV se traduce en dos logros simultáneos dignos de reconocimiento. Por un lado, el que 10 de los programas alcanzaran el rango más alto de calidad (Nivel 1) y, por otra, el que otros 7 que ya lo tenían lo conservaran luego de la revisión exhaustiva de los CIIES.

Programas evaluados y acreditados
(1): Nivel de evaluación de los CIEES
(A): Programa acreditado por un organismo reconocido por COPAES
Xalapa

Psicología (1)
Cirujano Dentista (A)
Enfermería (1) (A)
Química Clínica (1)
Nutrición (1)
Médico Cirujano (1) (A)
Ingeniería Mecánica Eléctrica (1)
Ciencias Atmosféricas (1)
Ingeniería en Agronomía (1)
Música (1)
Guitarra (1)
Percusiones (1)
Violonchelo (1)
Violín (1)
Contrabajo (1)
Corno (1)
Flauta (1)
Fagot (1)
Oboe (1)
Clarinete (1)
Saxofón (1)
Tuba (1)
Canto (1)
Trombón (1)
Piano (1)
Viola (1)
Trompeta
Artes Plásticas (1)
Pintura (1)
Gráficas (1)
Fotografía (1)
Escultura (1)
Teatro (1)
Danza Contemporánea (1)
Derecho (1)
Pedagogía (1)
Lengua Inglesa (1)
Historia (1)
Sociología (1)
Filosofía (1)
Lengua Francesa (1)
Lengua y Literatura Hispánicas (1)
Administración de Empresas (1) (A)
Contaduría (1) (A)
Economía (1)
Química Farmaceútica Biológica (1)
Sistemas Computacionales Administrativos (1) (A)
Veracruz

Cirujano Dentista (1) (A)
Química Clínica (1)
Nutrición (1)
Psicología (1) (A)
Enfermería (1) (A)
Ingeniería Civil (1)
Ingeniería Topográfica Geodésica (1)
Medicina Veterinaria y Zootecnia (1) (A)
Pedagogía (1)
Ciencias de la Comunicación (1)
Contaduría (1) (A)
Administración de Empresas (1) (A)
Administración de Empresas Turísticas (1) (A)
Sistemas Computacionales Administrativos (1) (A)
Médico Cirujano (1)

Córdoba-Orizaba

Enfermería (1) (A)
Cirujano Dentista (1) (A)
Biología (1)
Contaduría (A)
Administración de Empresas (A)
Arquitectura (1) (A)
Sistemas Computacionales Administrativos (A)

Poza Rica-Túxpan

Enfermería (1) (A)
Cirujano Dentista (1) (A)
Psicología (1)
Médico Cirujano (1)
Trabajo Social (1)
Contaduría (1)

Coatzacoalcos-Minatitlán

Cirujano Dentista (1) (A)
Trabajo Social (1)
Contaduría (1)
Administración de Empresas (1)
Médico Cirujano (1) (A)
Enfermería (1)