Año 6 • No. 239 • septiembre 25 de 2006
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 
Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Gina Sotelo

Novedosa propuesta plástica sobre la contemporaneidad del Benemérito de las Américas
Desde “El respeto al derecho ajeno es la paz”, “Libre, y para mí muy sagrado el derecho de pensar”, o “Me hace lo que el viento a Juárez”, son algunas de las tan llevadas y traídas frases acuñadas por o en honor al Benemérito de las Américas.

Sin embargo, el pensamiento de Juárez es mucho más complejo y vigente que simples sentencias sueltas, a tal grado que a dos centurias de su natalicio el oaxaqueño continúa siendo uno de los ideólogos más naturales, congruentes e inspiradores de México.

Sus facetas son tantas que pueden ser divididas en vertientes; fascina su vena indígena, motiva su pensamiento liberal e inquieta su lado masón, sólo algunos de los tantos y tantos rostros de Juárez, promotor acérrimo de la libre expresión de las ideas, la defensa de la razón, de la ley y la justicia por encima de los dogmas e imposiciones culturales.

En su nombre y como parte de las actividades del programa para conmemorar el bicentenario de su natalicio iniciado en nuestro país el mes de marzo, la Galería Fernando Vilchis del Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la Universidad Veracruzana (UV) presenta la exposición colectiva Bicentenario de Benito Juárez.

La ingeniosa y colorida muestra fue convocada por la Delegación Gustavo A. Madero (GAM) de la ciudad de México, y en ella participaron catorce grandes diseñadores, entre ellos Rafael López Castro, Carlos Palleiro, Renato Aranda, María Eugenia Lucero, Carlos Gayou, José Luis Hernández «Chepe», Alejandro Magallanes, Obed Meza, Germán Montalvo, Gabriela Rodríguez, Leonel Sagahón y, representando a Xalapa, Antonio Pérez “Ñiko”, José Manuel Morelos y
Belinda Ugalde.

Esta singular colección, además de ser expuesta en la GAM y el IAP, literalmente ha inundado el Distrito Federal, pues se imprimieron mil carteles de cada uno de los diseñadores con la idea de que un gran número de personas conozcan una visión poco ortodoxa de la efigie del impulsor de las Leyes de Reforma.

A través de trazos sencillos, colage y abstracción, la figura y forma de Juárez se transforma según la mirada y el sentir de cada autor. Las imágenes sugieren y hacen referencia a la separación entre estado e iglesia, las raíces indígenas, la diversidad sexual o los ideales de la patria.

Así, los 14 carteles muestran desde un punto de vista contemporáneo el resurgir de Juárez como símbolo de una generación que transitó desde la razón universal en la fe hacia la fe en la razón universal, un sentir vigente y necesario muy acorde a los tiempos que requiere la construcción de un verdadero Estado.

La exposición Bicentenario de Benito Juárez estará abierta al público hasta el 30 de septiembre y la entrada es absolutamente libre. Puede visitarse en el IAP en la Av. 1 de mayo Nº 21, a un costado del Museo de Antropología de Xalapa.