Año 6 • No. 236 • Septiembre 4 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 FILU 2006

 Becas y  oportunidades


 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 


Juan Carlos Plata

Reivindicar la lectura por el puro placer de leer, objetivo de la Biblioteca: Arias Lovillo
Con la presentación de los cinco primeros títulos de la Biblioteca del Universitario, y con la decidida colaboración del Premio Cervantes 2005, Sergio Pitol, la Universidad Veracruzana (UV) inició una gran campaña para enriquecer y cultivar a estudiantes, maestros y trabajadores de esta casa de estudios en todo el estado a través de la mejor literatura de todos los tiempos.

El objetivo de esta iniciativa, según coincidieron el rector Raúl Arias Lovillo, el Premio Cervantes y directivos de la UV, es colaborar con los universitarios para hacer personas más cultas, críticas y sensibles ante el mundo que los rodea mediante la lectura de los clásicos de la literatura universal.

En este sentido, el Rector destacó el interés de la Universidad para que los miembros de su comunidad puedan reinterpretar el mundo a través de la sabiduría universal contenida en obras como Hamlet y Macbeth, de Shakespeare; El insólito caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, de R.L. Stevenson; Cuatro novelas ejemplares, de Cervantes; Fausto, de Goethe y Visión de la anahua de Alfonso Reyes, los cuales conforman los primeros cinco títulos de la Biblioteca del Universitario y que constará finalmente de 52 títulos.

Y es que de acuerdo con el Premio Cervantes “el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres de la ignorancia y de la ignominia; libres de los demonios, de los tiranos, de fiebres milenaristas y turbios legionarios, del oprobio, de la trivialidad y de la pequeñez”.

Mediante este proyecto, explicó Arias Lovillo, la UV busca reivindicar entre sus estudiantes la lectura por el puro placer de leer, mientras que Pitol explicó que “la palabra libro está muy cercana a la palabra libre, sólo la letra final las distancia. No sé si ambos vocablos vienen del latín liber (libro), pero lo cierto es que se complementan perfectamente”, afirmó.

En el evento, celebrado en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2006, el autor de El tañido de una flauta y El mago de Viena sostuvo que el libro afirma la libertad, muestra opciones y caminos distintos, establece la individualidad y al mismo tiempo fortalece a la sociedad, además de que exalta la imaginación.
No se trata de ser más cultos, sino más humanos: Del Moral
Agustín Del Moral Tejeda, coeditor-fundador del proyecto de la Biblioteca del Universitario, aseguró que se logró un producto orgullosamente local, y al mismo tiempo universal: “No se trata únicamente de hacer seres más cultos, sino de ayudar a formar personas más humanas a través de la cultura, que después de leer puedan ver el mundo con otros ojos. La verdadera universidad son los libros como instrumentos de liberación y humanización”, dijo.

Del Moral aseguró que la UV, con esta Biblioteca y a lo largo de su historia, “ha privilegiado el libro como instrumento de educación y formación de sus estudiantes”, lo que permite, según explicó, “humanizar a los jóvenes estudiantes, abrirles las puertas a otros mundos (…) que les permitan contemplarse a sí mismos, a sus semejantes, su realidad social”.

Además, Del Moral Tejeda destacó el trabajo de un importante grupo de universitarios para concretar la Biblioteca del Universitario: desde los académicos que prologaron cada uno de los títulos, la tarea de los grabadores de la Facultad de Artes Plásticas que ilustraron las portadas, la generosidad de personas como Alicia Reyes, heredera del escritor Alfonso Reyes y quien cedió los derechos para la obra que se editó, además de, por supuesto, destacar la dirección de la Biblioteca por parte del Premio Cervantes 2005
Algo de barbarie resulta de la falta de educación y lectura: Medina Viedas
Por su parte, Jorge Medina Viedas, destacado periodista en temas universitarios y también coeditor-fundador del proyecto, aseguró que “buena parte de la ausencia de civilidad política, la falta de respeto a las normas de convivencia, el histórico desapego a la legalidad de muchos ciudadanos, así como los comportamientos abominables de nuestras élites, obedecen a la falta de educación y de lectura”.

Afirmó que en países más cultivados está el ejemplo de que la lectura de la sociedad genera instituciones más sólidas y una vida social más justa y tolerante. “Es mil veces preferible que la juventud interprete al mundo a través de los libros, y de Balzac, Cevantes o Pitol, en lugar de hacerlo por medio de la televisión y su falsa culturización y banalidad”, sostuvo.
En este sentido, destacó que la Biblioteca del Universitario es una apuesta por parte de la UV para evitar “la regresión a un pasado ominoso e impedir que nos convirtamos en una sociedad inope, enmudecida por la ignorancia, la cual es el soporte ideológico de la injusticia”. Además, criticó nuestra “incapacidad de discernir lo sublime y profundo de la basura seudocultural” y denunció que “nos hemos dejado atrapar por las prescripciones de un grupo de afinados y agudos comunicadores que son los encargados de maniobrar la temperatura política nacional”.

A través de la Biblioteca, explicó, los estudiantes de esta institución “tendrán 52 llaves maestras con las cuales podrán abrir las puertas para llegar al sitio donde se encuentran las revelaciones y las filosofías que les dirán el significado de la vida”.
La UV debe encausar la lectura hacia la literatura:
Celia del Palacio
800,000 ejemplares del libro vaquero; 580,000 de la revista T.V. notas; 105,000 de la revista Caras y 900,000 ejemplares de diarios nacionales en circulación cotidiana, son las cifras de la enorme cantidad de materiales de lectura que se venden en México.

“No tengo los tirajes de los libros de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, o el best seller de Gaby Vargas del año pasado, el ¿Quién se ha llevado mi queso?, El monje que vendió su Ferrari o los Secretos del Feng Shui para el amor, pero les aseguro que superan los millones de ejemplares. Y casi puedo asegurarles que no sólo se venden: se leen”, aseguró la directora de la Editorial de la UV, Celia del Palacio durante su intervención.

“La misión de la Universidad pública es darle un giro a esos intereses de lectura, aprovechar la capacidad incipiente de leer y encauzarla a textos de valor literario. Esto es lo que pretende hacer esta maravillosa Biblioteca, que a mi juicio, debería estar en las casas de los maestros (universitarios, normalistas, maestros de primaria) antes que en ninguna otra”, añadió.

“Las personas leen para buscar respuestas, para cumplir con ciertas necesidades; acercar este tipo de libros (los incluidos en la colección Biblioteca del Universitario), es un primer paso, lo que sigue es decirles que esas respuestas que buscan también están en la literatura”, señaló.

De acuerdo con la editora, debemos “mostrarle (a los universitarios) que esas respuestas que ni siquiera sabe que busca, pueden estar dentro de un libro: hacerle saber que las tramas oscuras de la ambición y el poder; el conflicto esencial entre el amor filial y la venganza que persigue en la telenovela de moda, las encontrará en Macbeth y en Hamlet, magistralmente expresados. Que las tramas de la Comedia Humana de Balzac son mil veces más gratificantes, más humanas, más entretenidas que la Novela Semanal”.
Podemos conocer el mundo mediante la lectura: Pitol
Sergio Pitol, a quien está dedicada la presente edición de la FILU, aseguró que leer es uno de los mayores placeres, uno de los grandes dones que nos ha permitido el mundo no sólo como distracción sino como una permanente construcción y rectificación de nosotros mismos.

“Por lo tanto reitero la invitación, casi la exhortación, a los estudiantes y universitarios, de mantenerse en los libros, gozar del placer del texto, acumular enseñanzas, trazar una red combinatoria que dé unidad a sus emociones y conocimientos”, expresó.

“Leer es conocer Troya a través de Homero; el periodo napoleónico por Tolstoi y Stendhal; el surgimiento triunfal del mundo burgués en la Francia de la primera mitad del siglo XIX por Balzac; y todo ese mismo siglo en España cargado de múltiples peripecias por Pérez Galdos; las condiciones sociales de la Inglaterra victoriana por Dickens; la épica escocesa por Walter Scout; y el sofocado mundo colonial británico por Joseph Conrad. Sabemos lo que ocurría en el México de Santa Anna por Inclán, y en el de la Revolución a través de Martín Luis Guzmán, José Vasconcelos y Mariano Azuela”, sostuvo.

Así, a través la novela –aseguró– podemos vislumbrar muchísimos fragmentos del mundo, no sólo las situaciones histórico-sociológicas en un país y una época determinados, sino las modulaciones del lenguaje y el acercamiento a las artes plásticas, a la arquitectura, a la música, a los usos y costumbres, al imaginario de ese espacio y ese tiempo que elegimos.

Distinguen a los seis primeros lugares del examen de admisión

Héctor Olivares, Alexis Cázares, Montserrat Ramírez, Juliana Cervantes, Delia Morales, y Rodrigo Triana, recibieron los primeros cinco números de la Biblioteca del Universitario.

Luego de la presentación, Sergio Pitol y Raúl Arias Lovillo entregaron los cinco primeros títulos de la colección a los seis estudiantes (uno por cada área académica de la Universidad) que obtuvieron mejor calificación en el examen de admisión a la UV, en representación de toda su generación.

Los estudiantes que recibieron los libros fueron: Delia Elizabeth Morales Lara, del área de Artes; Rodrigo Triana Del Río, del área Biológico-Agropecuaria; Juliana Cervantes Theurel, de Ciencias de la Salud; Monserrat Ramírez Sabat, de Económico Administrativa; Alexis Cázares Herrera, de Humanidades; y Héctor Olivares Sánchez, del área Técnica.