Año 6 • No. 233 • agosto 14 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 
 Centrales


 General

 Reportaje

 
Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

 

 
Edith Escalón
Las charlas informativas se transmitirán, a través del sistema de videoconferencias, a las cinco regiones del estado donde la UV tiene presencia: Coatzacoalcos-Minatitlán, Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-Orizaba, Veracruz-Boca del Río y Xalapa
La Universidad Veracruzana (UV) abre sus puertas para más de 13 mil estudiantes de nuevo ingreso, y para facilitar su integración a la comunidad universitaria ha preparado una serie de actividades con las que mostrará a sus nuevos alumnos los beneficios académicos a los que tendrán derecho a lo largo de su vida universitaria, a través del programa Conoce tu universidad.

En este marco, académicos y funcionarios impartirán a los nuevos universitarios seis charlas informativas en las cinco regiones del estado donde la UV tiene presencia: Xalapa, Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-Orizaba y Veracruz-Boca del Río.

En Xalapa, las primeras cinco –que ofrecerán información en torno a servicios de salud, administrativos y académicos en general– se llevarán a cabo en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), del 16 al 18 y el 21 y 22 de agosto, de 9:00 a 19:00 horas, y la sexta –en la que hablarán de actividades deportivas– en el Gimnasio de Usos Múltiples, en los campus de la UV.

En la primera de ellas informarán a los estudiantes cómo opera el Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (CENATI), una dependencia de la UV que promueve el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los jóvenes universitarios a partir de actividades a las que todos tienen acceso.

Esto, a través de programas que buscan la prevención de problemas de salud –como alcoholismo, drogadicción o enfermedades de transmisión sexual– con un modelo de atención integral mediante cursos, charlas informativas, actividades grupales, atención personalizada de manera permanente, y eventos especiales.

En la segunda, mostrarán una visión general de los servicios que les brinda la Dirección de Administración Escolar, que se encarga de llevar todos los trámites que tienen que ver con el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, como la fotocredencialización, el seguro facultativo, las becas escolares, revalidaciones, bajas, titulación y servicio social, entre otros.

La tercera charla presentará a los estudiantes un tour virtual por las USBI’s, como se les denomina a los espacios que permiten acceder a una serie de recursos informativos y de documentación necesarios para el desarrollo y realización de los programas de docencia, investigación, difusión y extensión de la universidad. También llevarán a cabo una cuarta plática informativa en torno a la operación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), un nuevo paradigma educativo que busca brindar una formación integral a los estudiantes, y que cursan ya más de 85 por ciento de los universitarios de licenciatura de la UV.

Especial atención darán a las cinco experiencias educativas que integran el Área Básica: Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, Habilidades de pensamiento crítico y creativo, Computación básica e Inglés I y II, mismas que deben ser acreditadas por los estudiantes en cualquier carrera que cursen.

En la quinta conferencia hablarán de la Unidad de Apoyo para Estudiantes Indígenas (UNAPEI), que apoya a los alumnos que provienen de zonas rurales o indígenas que presentan problemas para integrarse a la comunidad universitaria. Este programa, que inició con el patrocinio de la Fundación Ford, ha trabajado con una matrícula superior a los 240 estudiantes.

La sexta charla será impartida por la Dirección de Actividades Deportivas en Gimnasio de usos Múltiples (el Nido del Halcón), ubicado en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte. En ella informarán a los estudiantes de nuevo ingreso de todas las opciones que ofrece la UV para las prácticas deportivas.

En las otras regiones, los horarios y fechas específicas estarán determinados por los secretarios de las vicerrectorías, quienes informarán a los estudiantes de nuevo ingreso el calendario regional de actividades.

Rosalba Hess Moreno.

José L. Martínez Suárez.

Arturo Kavanagh Suárez.

Azminda Román.

Sergio Amante.

Patricia Ramírez.

Gabiela López.

Antonio Marín.
• Experiencias positivas
Experiencias positivas, y no vejaciones, confusiones o situaciones que se recuerdan con mucho desagrado, deben marcar los primeros pasos de los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana, pues los encuentros iniciales con maestros y compañeros, sistemas de trabajo e instalaciones dejan siempre una huella perdurable, coincidieron académicos y estudiantes de esta casa de estudios.

Dicen que la primera impresión jamás se olvida. Para José Luis Martínez Suárez, académico de la Facultad de Letras Españolas, cualquier cosa que se haga para crear una atmósfera atractiva para alguien que ingresa por primera vez a un espacio educativo siempre será fundamental: “muchas veces las experiencias negativas provocan un proceso de rechazo a la institución”.

“A mí me impactó positivamente desde el edificio de la escuela, que es una construcción muy hermosa, hasta que tuviéramos profesores extranjeros, que en esa época era algo extraordinario”, recordó por ejemplo Rosalba Hess Moreno, actual Directora de la Facultad de Idiomas, y egresada de la UV.

Reconocieron que pasar de un sistema de bachillerato donde los estudiantes están totalmente vigilados, lo que dicen los maestros es irrefutable y la convivencia entre grupos es tan estrecha, a uno donde la autonomía del estudiante es el eje de las actividades y no hay grupos fijos, representa para ellos un cambio drástico.

“La meta en la preparatoria era ser dóciles, aprenderse la lección y hacer la tarea, pero en la Universidad pasamos a un mundo adulto donde se espera un protagonismo del estudiante, y mucha más responsabilidad, y ese encuentro que se vive al llegar a la UV no es sencillo”, comentó Sergio Amante, académico de Arquitectura.

“Algunos se sienten solos y confundidos”, aseguró Hess Moreno, “Fue un desconcierto total esa llegada a la universidad que era otro mundo para mí”, recordó de su primer día de clases Octavio García, académico de la Facultad de Historia.

Para José Antonio Fernández Murguía, estudiante de Relaciones Industriales, la experiencia fue similar: “Yo no me adecuaba mucho porque el ambiente se me hacía medio hostil y creo que el MEIF tiene mucho que ver, como no son clases en grupo no hay mucho compañerismo y nunca acabas de hacer amigos”.

Para Patricia Ramírez, estudiante del octavo semestre de Pedagogía, las actividades de integración fueron fundamentales: “Como no tenemos un horario ni un grupo fijo, adaptarme a las clases fue muy difícil, el primer día no me gustó, pero más adelante el ambiente me ayudó a aplicarme en la carrera y ahora lo disfruto”.

Otro factor que influye en la experiencia es la bienvenida. “Yo sufrí dos novatadas. Nos rapaban, nos marcaban la piel y amarrados como si fuéramos perros nos llenaban de chapopote… fue un desastre”, recuerda de su primer día de “clases” el maestro Antonio Marín Valdés, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS).

“Al novato no hay que vejarlo, sino hacerlo sentir bien”, comentó Francisco Morosini, egresado del Politécnico Nacional y hoy maestro de la FCAS, quien recordó: “Mi primer día fue maravilloso, porque a diferencia de algunas facultades de la UNAM no tuve violencia. Ahí la bienvenida no era vestir a los hombres de mujeres, llenarlos de chapopote o raparlos, sino un festival. Esa era la actitud, nos recibieron no como el conejillo de indias, sino como si ya fuéramos compañeros, nos apoyaron mucho”. También el encuentro con estudiantes de otros semestres ayuda, como dice Felipe Sigüenza, del octavo semestre de Pedagogía: “Los de semestres avanzados nos pueden dar referencia de cómo son los académicos, cuáles son las materias que podemos llevar, en qué tiempo, de la seriación de las mismas, y eso lo pudimos hacer desde el principio con las pláticas que recibimos de los chavos de semestres adelantados”.

Además están los maestros, como explica Arturo Cavannagh, académico de Idiomas: “A veces el carácter o la manera de pensar de un maestro puede incidir en que alguien prefiera seguir o dejar la carrera”, de su lado, Lucía Vázquez Méndez, del quinto semestre de Antropología Histórica, opina: “Los maestros y las cosas que dicen pueden hacer que uno se vaya enamorando de la carrera”.

Las instalaciones y la forma en que se dan los procesos administrativos influyen también en el ánimo de los nuevos universitarios. Como recuerda el maestro Benjamín Tenorio, “En mi primer día de clases tuve una gran decepción, había como 40 bancas para 70 alumnos. Esa fue mi primera impresión, nada grata”, y Octavio García, de Historia, añade: “Cuando ingresé a la UV, los procedimientos administrativos eran muy burocráticos. Afortunadamente, parece que esto ha cambiado”.

Para Gabriela López Juárez, estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas, depende de la actitud individual el adaptarse a las nuevas condiciones universitarias, aunque no sean óptimas: “mi percepción al principio era negativa, porque recuerdo que la facultad me parecía muy chiquita, pero poco a poco vas acomodándote”. Aunque importa mucho el primer encuentro con el mundo universitario, no es determinante para seguir o desertar, para tener éxito en los estudios o fracasar, según señalan algunos universitarios porque “Aunque para la convivencia sí es fundamental el primer día, el que a uno le guste la carrera o no viene después”, comentó Azminda Román, del quinto semestre de Antropología Histórica;
“No sólo el primer día es importante, sino todos los demás”, comentó Alejandro Delgado Gómez, del noveno semestre de Idiomas.
Más de 13 mil estudiantes se integran a la comunidad universitaria de la UV
La voz de la experiencia 


Diez recomendaciones de los estudiantes para sus compañeros de nuevo ingreso:
      • Pregunten cómo son los maestros a estudiantes de semestres superiores.

      • Averigüen todo en torno a trámites administrativos.

      • Organicen su tiempo para evitar desvelos innecesarios.

      • Trabajen en equipo dividiendo las actividades.

      • Lean libros y revistas en torno a su área de estudio.

      • Dediquen más tiempo a la carrera, no sólo las horas de clase.

      • Investiguen cómo es la licenciatura en otras universidades.

      • Visiten la USBI y aprovechen todos los servicios que ofrece la UV.

      • Exijan a los maestros calidad en las clases

      • Sean persistentes en la escuela.

Lucía Vázquez Méndez.

Felipe Sigüenza.

Benjamín Tenorio.

Octavio García.