Año 6 • No. 229 • julio 3 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 Arte

 Becas y  oportunidades

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Veracruz debe cuidarla y solidarizarse con los estados en desabasto: Arias
Aportará la UV conocimiento científico a
la estrategia estatal de cuidado del agua
Juan Carlos Plata
Junto con la SEV, se fortalecerá una cultura de uso racional del líquido vital

Raúl Arias Lovillo presentó el Programa de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Capacitación en materia del Agua del Estado de Veracruz, coordinado por el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA).
Teniendo en cuenta que por Veracruz pasa el 33 por ciento de la masa de agua del país, y que el siglo XXI estará, indudablemente, marcado por la carencia del líquido, el compromiso de los veracruzanos no es solamente conservar los recursos hidráulicos, sino ser solidarios con las entidades federativas que atraviesan por problemas de abasto de agua, dijo el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, durante la presentación del Programa de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Capacitación en materia de Agua del Estado de Veracruz, coordinado por el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA).

En ese sentido, Arias Lovillo dijo que la UV trabajará de manera comprometida y decidida junto con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) para fortalecer la cultura de uso racional del agua y con el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECYT) para impulsar el desarrollo tecnológico encaminado hacia un mejor conocimiento científico en el manejo y la gestión del agua.

“Tenemos que sumar los esfuerzos de entidades de gobierno, organismos no gubernamentales, instituciones educativas y sociedad civil en general, para que podamos todos estar en la misma sintonía, apoyar el programa y apostarle a que, si bien tenemos que estar actuando desde ahora, hay que ser pacientes porque los resultados no se verán en el corto plazo”, dijo el Rector de la UV.

Arias Lovillo afirmó que la universidad siempre estará comprometida a impulsar el desarrollo tecnológico para contribuir a tener un mejor conocimiento científico para el manejo y gestión del agua en Veracruz, y para esto, dijo, sumará esfuerzos con el COVECYT para apoyar de manera decidida estos programas de largo alcance que requiere la entidad.

“Hay un largo camino por recorrer, todavía no tenemos la tecnología y el conocimiento científico para abordar este importante problema con una perspectiva de largo plazo, de manera seria y comprometida, por eso, el programa que se presenta ahora es de gran importancia para la entidad”, sostuvo el Rector.

Arias Lovillo puso especial énfasis en la consecución de recursos para echar a andar los proyectos que se generen de este programa, y dijo que esa debe ser una de las principales preocupaciones de todos los involucrados.

“Podemos tener mucha voluntad y los mejores deseos de transformar la cultura en el manejo del agua, pero si no hay suficientes recursos económicos para apoyar la investigación científica y tecnológica –de los tres niveles de gobierno-, estaremos perdiendo una gran oportunidad histórica para enfrentar de manera exitosa hacia el futuro este gran reto y compromiso que tenemos los veracruzanos”, señaló. En su intervención, el titular del Consejo del Sistema Veracruzano del Agua, Rolando Springall Galindo aseguró que los objetivos del programa son orientar, promover, elaborar, ejecutar y coordinar acciones y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y capacitación en materia de agua, así como los servicios de consultoría especializada y asesoría técnica necesarios para enfrentar los problemas sustantivos del agua en el estado de Veracruz, con la mejor tecnología y un mayor conocimiento científico acerca del origen y naturaleza de esta problemática.

“Se han determinado cinco ejes estratégicos: Promoción de proyectos y acciones de investigación y desarrollo tecnológico, asistencia y asesoría técnica; Capacitación y formación de recursos humanos calificados en áreas prioritarias;
Difusión y divulgación de los trabajos de investigación, promoción de una nueva cultura del agua; Inducción de una mayor vinculación intersectorial e interinstitucional; e Incremento y diversificación de las inversiones en investigación, desarrollo tecnológico y capacitación en materia de agua”, señaló Springall Galindo.

Enmarcadas en los ejes ya mencionados, se trabajará en doce líneas de trabajo: Sistemas de agua; régimen hidrológico; calidad del agua y control de contaminación; manejo integral de cuencas; sistemas de información, difusión y divulgación; mercado del agua, uso y reuso; sociología del agua; población humana; desarrollo institucional; desarrollo de infraestructura; legislación; y salud.

“Mediante una convocatoria pública, se integró una cartera de más de 40 propuestas de investigación; que fue complementada con cinco foros regionales, en los que participaron expertos de todo el estado. Paralelamente y para instrumentar la interacción académica, el CSVA gestionó dos convenios marco de colaboración, uno con la UV y otro con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua”, aseguró el titular del CVSA.

En la presentación del programa estuvieron presentes el secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo Álvarez; Roberto de la Garza Montelongo, subdirector regional Golfo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Adalberto Tejeda Martínez, director del COVECYT; y Franlin Rendón, director del Programa Agua, Bosques y Cuencas del Gobierno del Estado de Veracruz.