Año 6 • No. 228 • Junio 26 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 Reportaje


 General

 
Arte

 Becas y  oportunidades


 Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Escogidos entre los mejores 50 de licenciatura y posgrado del país
Seleccionan alumnos de QFB-UV para asistir a curso impartido por Nóbel de Química
Dunia Salas Rivera
Todos nuestros compañeros tienen la capacidad de convivir con especialistas de alto nivel: Carlos Noriega y Gabriel Soto

Gabriel Soto y Carlos Noriega, alumnos de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la UV, participaron en un taller impartido por el Premio Nóbel de Química, Roald Hoffmann.
Altamente competitivo fue el nivel académico que mostraron Gabriel Soto y Carlos Noriega, alumnos de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), durante su participación en el taller “Teoría de la simetría orbital molecular y sus aplicaciones”, impartido por Roald Hoffmann, Premio Nóbel de Química 1981, quienes acudieron a invitación expresa de la Universidad de Guanajuato y al que sólo podían asistir 50 de los mejores estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de todo el país.

“Dimos el ancho en el sentido de que en este curso partieron de conocimientos mínimos y fueron aumentando el nivel de dificultad, y fue gracias a nuestra preparación académica que pudimos comprender los temas más difíciles. La UV es tan buena y tiene tan buenos maestros que desempeñamos un buen papel, por lo que consideramos que todos nuestros compañeros tienen la capacidad de convivir con especialistas de alto nivel, porque nuestros estudios nos respaldan”, aseguró Gabriel Soto.

Por su parte, Carlos Noriega comentó que es importante la participación de los alumnos en este tipo de eventos, ya que “pueden ver cómo trabajan otros investigadores y académicos de todo el país y comparar nuestra preparación académica. No es necesario haber terminado la licenciatura para involucrarnos en lo que tiene que ver con investigación.

La UV tiene la capacidad y el nivel de llevar a sus alumnos a estos congresos, por lo que sería muy bueno que se les motive más, se les apoye más y se difunda más la información sobre estos congresos”.
A los universitarios les sirvió mucho haber trabajado en proyectos específicos en la Unidad SARA (Servicios de Apoyo en Resolución Analítica), a partir de la Experiencia Educativa Integradora que contempla el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), porque así ya “llevamos nociones de lo que realizamos en nuestras prácticas, que están relacionadas con el tema, y nuestros conocimientos adquiridos en la escuela”.

Proyectos personales
Carlos trabaja en un proyecto sobre Síntesis de Dendrímedros, que son macromoléculas de constitución arborescente, es decir, polímeros ramificados que tienen una reacción de ciclación: “Asistí al curso para ampliar mis conocimientos sobre el tema y poder aplicarlos a mi trabajo. Estoy tratando de sintetizar unas moléculas, que son ciclos o anillos, y con base en las reglas de Hoffmann para formar anillos se puede predecir cuando una reacción se puede llevar por luz o por calor y qué simetría tiene”, señaló.

El joven explicó que con este estudio se pretende saber por cuál método se puede tratar la reacción para obtener una determinada simetría en la molécula: “En el curso me di cuenta de que es necesario aprender más de química teórica para poder complementar los datos experimentales con los teóricos y poder llevar a cabo un mejor análisis de lo que estoy haciendo”.
Esta molécula, añadió, se puede emplear como un catalizador en química orgánica para reacciones que son de mucha importancia, porque pretende que interactúe en la misma fase de los compuestos y, a diferencia de los otros, que sean fáciles de separar dentro de la reacción: “Ahora puedo entender mejor qué está pasando a nivel cuántico y aprendí más de química teórica. Saber esto y aplicarlo nos puede ayudar a disminuir costos a partir de un cierto patrón y condiciones”.

Por su parte, Gabriel está interesado en la Química Computacional y está trabajando con el investigador Oscar García, del SARA, en la utilización de la tecnología computacional para la síntesis o modelado de ciertos compuestos químicos: “Estamos trabajando en un antidepresivo que es cíclico, a partir del análisis computacional para buscar las estructuras más comunes de estos fármacos, los cuales tienen una estructura de tres anillos que son muy parecidos”.

Reforzar conocimientos
En el Congreso, al que asistieron con financiamiento propio y de la Unidad SARA, gracias a las maestras Zaira Domínguez y Magali Salas, los jóvenes se dieron cuenta del gran uso de las matemáticas, de la física y la química: “Conocimos a personas con niveles de posgrado que nos impulsaron a profundizar más a título personal en lo que es la química”.

Por ello, el mensaje de estos entusiastas universitarios para los alumnos de semestres iniciales es que se den cuenta de los muchos lugares a donde pueden ir y que la UV está dispuesta a apoyarlos.