Año 6 • No. 228 • Junio 26 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 Reportaje


 General

 
Arte

 Becas y oportunidades

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 


Gina Sotelo

Veracruz es sinónimo de alegría, olores, sabores y colores tropicales, de tardes de viento fresco y sofocantes anocheceres, de un pasado ancestral y un presente prometedor. Hermosa región donde hacen sus nidos las olas del mar y cuya extraordinaria calidez de su gente hacen de éste un estado que de manera equilibrada representa el calor fraterno y la cultura vigorosa.
Llevado a cabo el 16 y 17 de junio, el evento 4 Raíces. Primera Muestra de Música, Baile y Danzas Étnicas del Estado de Veracruz no sólo destacó los orígenes del folclor original y su paso a lo escénico, sino que propició además un encuentro entre los especialistas dedicados a estas ramas del arte por la recuperación de la riqueza cultural en su contexto único.
Durante dos días los organizadores –alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS)– se esforzaron para difundir por lo menos una parte representativa de la riqueza cultural con que cuentan las cuatro regiones etnográficas que conforman nuestro estado: Huasteca, Totonacapan, Zongolica y Sotavento, destacando el paso del folclor original al folclor escénico para dar a conocer la parte más pura, y en ocasiones ignorada, de estas expresiones culturales.
Región Huasteca:
Con un vestuario de espectacular colorido y representando a la región huasteca, llegó a Xalapa una delegación de más de 40 bailarines. Coordinados por el profesor Macario Hernández, los danzantes interpretaron Xachitinek de la comunidad de la Peña, municipio de Chiconamel, Veracruz.
Otro grupo interpretó la Danza de las varitas de la comunidad de Amoxoyawuatl, para finalmente cerrar con la danza Xachitinek, de la población de Tecomate, ambos bailes del municipio de Platón Sánchez.

Para comprender más de esta región, se realizaron talleres de zapateado jarocho conducido por Karen García Muñoz, zapateado huasteco a cargo de Antonio Anzurez, además del de telar de cintura que fue impartido por mujeres artesanas nahua-chinantecas. La música corrió a cargo del grupo Son Zonteño y Tlen Huicani Huasteco, que presentó su muy gustado programa Tlayoltiyane.

A la región huasteca le fue dedicado el primer día de actividades. En éste se presentó un libro por demás interesante titulado Ensayos sobre la cultura de Veracruz, publicado por la Dirección General Editorial de la UV y cuyos comentarios corrieron a cargo de Germán Martínez y Ramón Rodríguez.
Explicaron los presentadores del libro que la idea de editarlo fue un intento por hacer un atlas de la cultura en Veracruz. Los temas que se incluyen son arqueología, presencia africana, etnología, cultura popular, educación, historiografía, arquitectura y patrimonio histórico, plástica, narrativa, poesía, dramaturgia, investigación en ciencias naturales, cultura y medio ambiente.

El ejemplar fue coordinado por Félix Báez Jorge y José Velasco Toro, quienes lograron reunir a varios investigadores, entre ellos a Sara Ladrón de Guevara, Mario Muñoz, Adalberto Tejeda, Rafael Bullé Goyri y José Ángel Fernández. Cada tema relata un poco de la historia de estas áreas geográficas, abarcando desde las tradiciones populares hasta la llamada «alta cultura».
Región del Totonacapan:
Esta región estuvo presente en 4 Raíces gracias a los talleres de zapateado huasteco para niños que impartió Antonio Anzurez, el de máscaras de Joaquín A. Pedraza y Ricardo Pozos, el de pictografía de Guillermo Solano, así como el de cuenta cuentos que impartió Enrique Ceja.

Invitados especiales fueron el Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura de Xico y el Ballet de la región del Totonacapan. Asimismo, para conocer a fondo las riquezas y tradiciones de la zona se llevó a cabo también una mesa de discusión.
Región Zongolica:
Desde Zongolica llegó a Xalapa el grupo de danzantes Arqueros para compartir con los asistentes el segundo día de actividades a este evento. Su música, su ritmo y su atractivo vestuario llenaron de vida el escenario principal del Centro Cultural Los Lagos. Lo mismo sucedió con el grupo Los luceros de la flor y las Bandas de Viento de la región de Zongolica.

De esta zona se presentó, por otra parte, la colección de libros El son jarocho convertido en libro, publicado por la Dirección General Editorial de la UV.
Región del Sotavento:
Quizá uno de los eventos más emotivos y sinceros del foro fue el “Homenaje a doña Elena Ramírez”, bailadora tlacotalpeña. Es el baile de Tlacotalpan una auténtica muestra de las raíces que integran la identidad veracruzana, que va de la danza y ritmos africanos, pasando por el flamenco y árabe, hasta toques mexicas, náhuatl y popolucas.

Es precisamente doña Elena –mamá Elena– un pilar tlacotalpeño que baila con empeño y pone en alto al sotavento y a toda nuestra cultura. Palabras más, palabras menos, fueron las dirigidas a la gran Elena en décimas, en las que se exaltó su donaire al bailar, con paso muy quedo cual si flotara en la tarima en lugar del fuerte zapatear del hombre… La elegancia hecha mujer.

Al homenaje llegaron, además de sus familiares, cientos de espectadores, quienes juntos reconocieron su labor de madre, maestra y difusora del baile jarocho tradicional: “Maestra de un pueblo entero, que pone en lo alto al sureño por su don tlacotalpeño”, dijo uno de los invitados.

Siguió en el programa la presentación del grupo de zapateadores de Nandehui Danza dirigido por Ernesto Luna, un ejemplo de la vitalidad del son jarocho que está más vigente que nunca, que cambia, evoluciona y sobrevive según los tiempos. Se presentó también el grupo Raíz de otate para culminar la inolvidable velada con un gran fandango.
Pero hubo aún más...
Además de ser 4 Raíces la oportunidad ideal de participar en talleres, conferencias y presentaciones de libros, fue también un buen momento para conocer más de la artesanía en barro creada por los habitantes de San Miguel de Aguasuelos.
Desde Tizuaca, adelante de Zongolica, se exhibieron y vendieron espléndidas prendas de pura lana y manta bordada; de Chicontepec también se ofreció manta bordada, madera y canastas. De Tlacotalpan hubo una muestra del traje tradicional que tiene influencia andaluza: mantillas pasadas a mano en tul de algodón, rejillas (deshilado, bordado) y enaguas en color pastel, pues es éste el único lugar del estado donde las faldas son en color, prendas elaboradas en el taller de doña Elena Ramírez.
Otras exposiciones fueron la fotográfica Homenaje a la bailadora tlacotalpeña, Música, baile, vida comunitaria y gastronomía, dirigida por Héctor Cuevas, director del Instituto de Antropología de la UV, la de laudería Re.cre.se de Juan Flores, y las exposiciones de indumentaria Así viste mi pueblo, coordinadas por el maestro René Ramírez.
¿Por qué 4 Raíces?
Uno de los objetivos de las experiencias educativas Planeación de la Campaña Publicitaria y Diseño de Programas de Relaciones Públicas y Eventos Especiales, de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas, es la aplicación de diversas herramientas para el desarrollo de un evento y/o programa de relaciones públicas, desde la planeación hasta su organización y ejecución.

En ese contexto, los estudiantes Alcántara Díaz Mirón Fortunato, Aparicio Bahena Marysol, Castro Medina Perla, Escalante Barragán Lucely, Ochoa Aybar Sukey Elena y Villalobos Canepa Itzel Amanda, integraron el Grupo Publicitario “Inédito”, y en respuesta a este requerimiento académico es que se organizó este evento.

La muestra se realizó los días 16 y 17 de junio en las instalaciones del Centro Cultural Los Lagos de la Ciudad de Xalapa y contó con la participación de Instituciones del Sector Público y Privado , así como de especialistas que darán realce al mismo en una serie de actividades en torno a esta temática.