Año 6 • No. 206 • mayo 15 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La UV, sus libros y sus autores
La Ciencia y el Hombre:
un acercamiento a la realidad
Germán Martínez Aceves
La portada impecable de una fotografía en blanco y negro de José Manuel Ramírez nos muestra el sentido del número reciente de La Ciencia y el Hombre, la revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. La realidad y el ser humano, la ecología que nos abraza y tal vez despreciamos, la ciencia que nos envuelve y soslayamos, el torso desnudo y la sabia naturaleza que nos ciñe en su regazo para crear el equilibrio humanidad-naturaleza que nos empeñamos en romper. Es, a la vez, la mujer y la natura renaciendo en una simbólica crisálida, proceso de esperanza de vida.
Este número de la revista especializada de la UV se presentará en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería de la región Veracruz-Boca del Río el próximo jueves 18 de mayo, a las 17:00 horas, y será comentado por Francisco José Flores Collins, Alfonso Boylán Martínez, Beatriz Torres Flores y el director de la publicación, Rafael Bullé-Goyri Minter.

Además de las excelentes fotografías de José Manuel Ramírez que acompañan en esta ocasión a La Ciencia y el Hombre, valdrá la pena detenerse en el planteamiento que hace la revista en su editorial.
Inicia así: “Hace algunas semanas, por no tener nada mejor que hacer, quien escribe estos renglones (Rafael Buyé-Goyri) se dio a la tarea de llevar a cabo una brevísima y nada ambiciosa encuesta entre estudiantes de nivel preparatorio sobre sus conocimientos científicos. Sólo tres preguntas contenía ese cuestionario pergeñado sobre las rodillas: “¿Qué es una molécula?”, “¿A qué distancia está la Tierra del Sol?” y “¿Qué es un cromosoma?” Sólo formulamos esas preguntas a doce jóvenes, de los cuales sólo dos pudieron responder aproximadamente la segunda y ninguna las otras...Y es que vivimos hoy en un mundo en el que impera la incultura científica...”

Paradojas de la vida, en pleno desarrollo de tecnologías avanzadas en comunicación e información, en la construcción de la sociedad del conocimiento, para nadie es extraño que sobresalgan las banalidades televisivas a la comprensión de la ciencia.

De ahí que este esfuerzo de divulgación de La Ciencia y el Hombre sea tan loable por ser de los pocos medios impresos nacionales que centran su trabajo en el quehacer científico.

En esta ocasión, desde Yucatán, Luis Martínez Negrete en su artículo “La realidad y nuestra percepción acerca de ella” nos transporta a la lógica en la que se desarrolla nuestra vida a través de los átomos, del espacio físico y cómo nuestro cerebro registra la cotidianidad de nuestra vida que existe gracias a toda

Una compleja red de procesos.
Manuel Martínez Morales, uno de los mejores científicos y pensadores de nuestra Universidad, juega con el espíritu y los números en “Desvaríos matemáticos”. Ahí reflexiona “que la matemática es un lenguaje singular inventado por los hombres, muy cercano a la música, en el que el significado es indisociable de la forma (la forma es el mensaje), y cuya función no se reduce a comunicar sino a desentrañar algunos de los múltiples sentidos que la realidad encierra”.

Un trío de artículos de ciencia pura continúan con “La prueba de micronúcleos” de Guillermo Zúñiga González y Belinda C. Gómez Meda, ambos del Centro de Investigación Biomédica de Occidente; “Materiales luminiscentes y algunas de sus aplicaciones” de José Sergio Durand Niconoff del Instituto de Ciencias Básicas de la UV y Juan Francisco Rivas Silva del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”; y “La metatesis y el Premio Nobel de Química” de Oscar García Barradas, Omar Muñoz Muñiz y Remedios Mendoza López, investigadores de la Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica de la UV.

Prosigue un bloque de artículos que se centran en botánica y recursos forestales, fundamentales para el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable. Son en total siete trabajos encabezados por “Nosotros, todos, infinitamente asesinos y suicidas voluntarios” de Mario Vázquez Torres, del Instituto de Investigaciones Biológica de la UV; “Las influencias forestales; ¿una realidad aparte?” de Juan Corral Aguirre de la Facultad de Biología de la UV; “Rescatemos el Parque Nacional del Cofre de Perote” de Yamilet Tivo Fernández y Lourdes G. Iglesias Andreu, investigadoras del Laboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada; “Helechos: joyas naturales desapercibidas” de Jacqueline Campos Jiménez, Alfredo Cruz Pérez y Mario Vázquez Torres, del Instituto de Investigaciones Biológicas; “¿Es útil la flora de la selva baja caducifolia de México?” de Ramón Zulueta Rodríguez, Dora Trejo Aguilar, Liliana Lara Capistrán, Héctor López Moctezuma y César E. Moreira Arana, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV; “El problema de las plantas invasoras” de Isabel López Zamora del Instituto de Investigaciones Biológicas; y “Plantas medicinales: de la brujería a la ciencia” de Silvestre Augusto Hernández Rivera y Lizbeth Callejas Barrera del Instituto de Investigaciones Biológicas
de la UV.

Completan este número los artículos “Mamíferos marinos: ¿veracruzanos desconocidos?” de Arturo Serrano Solís del Laboratorio de Mamíferos Marinos de la UV; “Lo dulce del azúcar” de Noé Aguilar Rivera de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UV; y las secciones “Distintas y distantes: Mujeres en la ciencia” que en esta ocasión trata sobre Trótula, la sorprendentes médica italiana perteneciente a la escuela de Salerno, trabajo escrito por Angélica Salmerón Jiménez y “Curiosidades científicas” donde el infatigable divulgador de la ciencia, Heriberto Contreras Garibay, nos habla sobre la velocidad de la vida.

La Ciencia y el Hombre, número 1, enero-abril 2006, volumen XIX, se puede consultar en http://www.uv.mx/cienciahombre/ o adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 37; en las USB’s que se encuentran en el estado o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209. Comentarios a esta reseña favor de enviar a gemartinez@uv.mx