Año 6 • No. 218  • abril 3 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 Sondeo

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La UV, sus libros y sus autores
La arquitectura también nos
construye lecciones importantes
Germán Martínez Aceves
Proyectar y construir edificios podría ser la definición fría y específica sobre la arquitectura, sin embargo, si la entendemos como ciencia, arte y técnica, encontraremos también la parte profunda y humanista de la creación del hombre por hacer de su espacio un lugar habitable y dedicado al disfrute
de la vida.

Miguel Á
Parte de esos conceptos aparecen en Lecciones de arquitectura, libro donde se reúnen 17 escritos de arquitectos mexicanos y españoles coordinados por Carlos Caballero Lazzeri.

Este texto surge a raíz del intercambio de cooperación entre los académicos de la Universidad de Alcalá y la Universidad Veracruzana, en particular de la Facultad de Arquitectura de Córdoba-Orizaba, para tratar desde diversas perspectivas, el gran tema del quehacer arquitectónico acerca de los problemas centrales que enfrenta la arquitectura contemporánea.

Orden y proporción, la ciudad fraguada a base de arquitectura, los planes de estudio en las escuelas de arquitectura, la construcción de utopías, el futuro de los arquitectos, el medio ambiente, el desarrollo sustentable, el imaginario, la ciudad y las nuevas tecnologías de la información, son parte de los temas que se abordan en estas Lecciones de arquitectura que nos acercan a comprender la labor del arquitecto en nuestros días como profesional comprometido con el bienestar de la población y con la funcionalidad de los espacios en nuestras ciudades.

“Si Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y lo puso en el centro de universo, es entendible que tratando de interpretar el orden divino los arquitectos clásicos, al no poder ver a Dios, volteara a ver su obra paradigmática: el hombre mismo”, escribe Carlos Caballero Lazzeri, en su artículo “Orden y proporción”; a la vez nos ofrece también “Los fines de la arquitectura” desde su perspectiva de ciencia, técnica arte y presenta la esencia de la arquitectura en “¿Imagen o mil palabras? Los croquis de la arquitectura” con una serie de ejemplos de trazos de obras contrastados con las fotografías de las mismas.

Abel Colorado Sáinz nos advierte en “Caminando por la ciudad”, de uno de los conflictos actuales de las grandes urbes, el dominio del automóvil. Apunta: “sin embargo, a los arquitectos, preocupados por mejorar la relación entre el ciudadano y el espacio urbano en el cual se desenvuelve, nos llama mucho la atención observar cómo el desmedido uso del automóvil le ha venido ganando terreno al peatón ante la complacencia de autoridades y expertos en el manejo de la actividad urbana en las ciudades”.

Una preocupación central en este libro es la enseñanza que sobre arquitectura se imparte en la actualidad en las aulas y así lo expresa Fernando N. Winfiel Reyes en “Reflexiones en torno a la enseñanza del urbanismo en las escuelas de arquitectura” donde plantea como grandes retos las normativas y marcos institucionales para la promoción del desarrollo y el financiamiento de proyectos; la profesionalización de la arquitectura y el activismo de los arquitectos; las lecciones del urbanismo vernáculo, el hábitat de las periferias urbanas; la sostenibilidad; la prevención de desastres y catástrofes en áreas vulnerables y el impacto tecnológico en las redes urbanas.

Abundando en el tema de educación en la facultades de arquitectura, María Rosa Cervera, de la Universidad de Alcalá, escribe “Sobre la enseñanza de la composición arquitectónica en los planes de estudio de arquitectura” y Carolina Valerio Mateos analiza sobre el “Aprendizaje tradicional versus aprendizaje significativo”, donde señala que “nada cambia en educación si no cambia la mente y el corazón de los maestros, porque la educación debe partir de ese mirarnos y reconocernos como seres humanos”.

Alfonso Rodríguez-Pulido recrea una interesante historia a partir de “Un profesor sordomudo” donde subraya la importancia de escuchar y hablar con los alumnos. Completan estos textos dedicados a la educación en arquitectura con las reflexiones de Roberto Goycoolea Prado en “La enseñanza de la arquitectura”.

El español Mariano Vázquez Espí habla de “Construcciones utópicas: tres tesis y una regla práctica”, ahí analiza tres aspectos negativos de la utopía; su incapacidad para incluir el cambio, su carácter heterónomo y la naturaleza oculta de su nostalgia por el pasado; y ofrece una regla práctica para reconocer las utopías negativas (distopías) incluyendo un prototipo de definición para un proyecto autónomo.

Flavio Celis, de la Universidad de Alcalá, en “Modalidades del dibujo arquitectónico” nos recuerda que el dibujo sigue siendo el medio básico de trabajo del arquitecto y el medio operativo esencial en el que se desarrolla la transmisión de los conocimientos en las escuelas de arquitectura, sus modalidades y relaciones con la práctica arquitectónica y su capacidad formativa.

Eduardo Lagnane en “El futuro de los arquitectos” apunta que los arquitectos tiene una crisis de ubicación porque “la formación como artistas-diseñadores del espacio habitable no se inscribe dentro del proceso del mundo globalizado” además de que en cien años de haber en México una escuela de arquitectura se pasó a 100 instituciones y de 200 arquitectos que existían se podían contar hasta 100 000 a finales del siglo XX.

“El humanismo y la educación en Nueva España” es un artículo de Daniel Gómez Escoto que resalta la labor de Vasco de Quiroga en la creación de los hospitales-pueblo, principalmente en Michoacán; “El imaginario, la arquitectura, la ciudad y las nuevas tecnologías de la información” es un texto que escriben Daniel González Romero y Marco Francesco de Paolini; Fernando Quesada habla de “Lo real y lo doble” y Francisco Léon Florido de “La metafísica de la luz en el lenguaje estético
del gótico”.

En el breve ensayo de Gustavo Bureau Roquet, “El tema del medio ambiente como fundamento en la enseñanza de la arquitectura” plantea una reflexión que es fundamental para tener en cuenta en el espíritu del arquitecto: “Separar el mercantilismo económico y político hacia la inserción del objeto arquitectónico dentro de un contexto ecológico-cultural”.

Lecciones de arquitectura se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 37; en las USB’s que se encuentran en el estado o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209. Comentarios a esta reseña favor de enviar a gemartinez@uv.mx