Año 6 • No. 217  • marzo 27 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 Sondeo

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 

Dice investigador español en foro de la UV
Regulación bancaria global
evitaría rescates bancarios

Edith Escalón

Las quiebras por fraudes o fugas de capitales han llevado a enormes pérdidas que han sido pagadas con capital público.
Un modelo global de regulación bancaria que impusiera en todo el mundo normas mínimas generales para lograr la estabilidad financiera podría proteger a los países contra las crisis económicas y evitar así los rescates de bancos quebrados, aseguró David Trillo, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de España, al participar en el seminario Derecho y globalización organizado por la Universidad Veracruzana (UV).

David Trillo.

Mencionó que las quiebras por fraudes o fugas de capitales han llevado a enormes pérdidas que han sido pagadas con capital público. Al mismo tiempo, la deuda pública para financiar la recapitalización de los bancos quebrados (y en algunos casos para el seguro de depósitos) ha frenado la puesta en marcha de políticas públicas para el desarrollo económico.

“Hay que hacer un modelo de regulación diferente a los que ya existen”, comentó en relación con los acuerdos de capital que se conocen, como Basilea I, vigente hasta 2007, y Basilea II –regulación bancaria en puerta–, que se consideran modelos avanzados y que consideran que los bancos deben obedecer no sólo a políticas nacionales, sino regionales y globales, puntualizó.

Explicó que aunque estos sistemas de regulación deben tener normas generales para todos los bancos del mundo, tienen que adaptarse en cada país de acuerdo con sus características específicas, su mercado financiero, la cantidad de dinero que manejen, sus costumbres crediticias y demás.

No obstante, subrayó que serían los lineamientos generales –mínimos,
pero efectivos– los que evitarían las crisis financieras que no sólo provocan desajustes a las entidades bancarias, sino a los países en general.