Año 6 • No. 212 • Febrero 20 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 Investigación


 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  A través del Instituto de Psicología y Educación

Alma Espinosa
Hace 39 años surgió el Centro de Entrenamiento y Educación Especial (CEEE) de la Universidad Veracruzana (UV) como respuesta al problema de la vinculación de la teoría con la práctica de estudiantes de Psicología. En 1980 se transformó en Departamento de Psicología y Medicina de Rehabilitación para centrar la atención en el desarrollo de la investigación, extensión de los servicios y planeación de programas de posgrado.

Como parte de su proceso de transformación, en la década de los noventa el Departamento se convirtió en lo que conocemos hoy como Instituto de Psicología y Educación (IPyE) para cumplir satisfactoriamente con las funciones sustantivas que la UV estableció: docencia, investigación y extensión.

Para lograrlo, el Instituto debió transformar su espacio de trabajo y duplicar su capacidad instalada. Gradualmente el edificio que actualmente se encuentra en la colonia Revolución de la capital veracruzana se transforma en un espacio digno de trabajo, capaz de albergar programas de maestría de gran calidad y de mayor preferencia por egresados de licenciatura de las áreas de Psicología y Pedagogía, principalmente.
El Instituto regresa a sus orígenes y coordina cuatro Centros de Entrenamiento y Educación Especial ubicados en Xalapa, Papantla, Orizaba y Córdoba. En éstos se realizan tareas de intervención con población abierta, que recibe apoyo en áreas como: educación especial, desarrollo del lenguaje y psicomotriz, así como modificación de conducta.

De acuerdo con el director del IPyE, Sebastián Figueroa Rodríguez, el trabajo de estos centros también involucra a la población adolescente o que cursan estudios de educación media, al brindarles asesorías en áreas como orientación vocacional que les permite tomar mejores decisiones en lo profesional, y entrenamiento en hábitos de estudio para apoyarlos en el diario bregar en las aulas.

De esta manera, el Instituto responde al reclamo de la sociedad por recibir atención especializada proveniente de especialistas universitarios, quienes vinculan la casuística con la investigación, siempre en busca de nuevas tecnologías de carácter psicológico y educativo, explicó.

En lo referente a la investigación, actualmente se desarrollan ocho líneas distribuidas en tres cuerpos académicos, cuyo trabajo se vincula con organizaciones similares en territorio nacional e internacional, al tiempo que consolida el trabajo conjunto de estudiantes e investigadores.
Sin duda, el mayor potencial del IPyE, que siempre está desbordado por la alegría de los niños que acuden diariamente a terapias, es el humano, ya que los 32 académicos están en constante preparación para obtener grados superiores e incluso su incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Impulso al posgrado
Actualmente el Instituto cuenta con tres programas de posgrado, la especialización en Desarrollo grupal que si bien no lanzó la convocatoria para este periodo está vigente. El segundo programa es la maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, que coordina Marco Wilfredo Salas Martínez, quien recordó que desde su inicio el programa contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de manera intermitente, debido a la falta de académicos en el SNI.

No obstante, a partir del 2002 cuenta con el invaluable apoyo del Consejo para la construcción de planta física, material didáctico, formación y productividad del personal académico, así como elevación de índices de titulación. Continuamente se evalúan todos los aspectos de la maestría con el fin de realizar las mejoras. Además, indicó, es de los siete posgrados de la UV que continúa con el respaldo del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado.

En el tema de obtención de títulos, Wilfredo Salas informó que en la generación pasada el 77 por ciento de los egresados se titularon y se espera superar el porcentaje en la actual generación que consta de 24 alumnos –todos becados por el Conacyt. Con el fin de elevar los índices se implantó un sistema de supervisión de tesis en el que se realiza un examen previo al de titulación. Además, sin excepción, los estudiantes comienzan a elaborar un protocolo de investigación durante el curso propedéutico.

El tercer programa de posgrado es la maestría en Desarrollo humano, coordinada por María del Pilar González Flores, quien dio a conocer que forma parte del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional con el objetivo de obtener una mejor infraestructura y elevar el número de egresados titulados.

En la tercera generación que acaba de iniciar también se solicitó un proyecto de investigación para que desde el primer semestre todos sus trabajos estén enfocados al tema de tesis. La también encargada del área de estudios de posgrado del Instituto detalló que con este sistema, que también propicia la intervención de los alumnos en las investigaciones que ahí se desarrollan, se han obtenido mejores resultados y se tiene la expectativa que serán aún mejores al egresar las generaciones en el 2007.

Tareas de investigación
El personal del Instituto, además de estar enfocado a la docencia, también dedica sus esfuerzos a la investigación. La coordinadora de esta área, Dinorah León Córdoba, detalló que las líneas que actualmente se desarrollan son: Evaluación del comportamiento, Análisis y diseño de interacciones sociales institucionales, Psicología y comportamiento humano, Socialización, Lecto escritura y comportamiento inteligente, Comportamientos en ambientes escolarizados presencial y no presencial, Educación para la salud y Adquisición y desarrollo del lenguaje y cognición.

A partir del 2003 todos los investigadores se agruparon en tres Cuerpos Académicos, que son Psicología y Comportamiento Humano, Comportamiento Humano y Procesos Cognitivo-conductuales y Subjetividad. De acuerdo con León Córdoba, los cuerpos están en formación y consolidación y se trabaja para que cada uno desarrolle dos líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Detalló que el Cuerpo Académico Psicología y Comportamiento Humano trabaja con las problemáticas que se presentan en las escuelas, como aprendizaje, hiperactividad y adicciones. La colonia Revolución es la principal área de estudio, ya que se han desarrollado programas en primarias y secundarias.

Apenas se concluyó un estudio descriptivo de protección del medio ambiente y están por comenzar un trabajo con una escuela experimental de la colonia antes mencionada para identificar la problemática, principalmente de los hijos de padres ausentes por la migración.

Respecto al Cuerpo Académico
Comportamiento humano, el centro de atención es la relación del niño con sus padres, familiares, así como aspectos de desarrollo del lenguaje. En el de Procesos cognitivo conductuales se trabaja en coordinación con el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UV en temas de evaluación y apoyo a escuelas de educación superior.

Centros de educación especial
En el caso de la función sustantiva de extensión, el Instituto de Psicología y Educación cuenta con una amplia experiencia y amplía sus servicios más allá de la capital veracruzana, pues tiene sedes en Córdoba, Orizaba y Papantla. Son cuatro puntos estratégicos en que los Centros de Entrenamiento y Educación Especial contribuyen al sano desarrollo de niños y jóvenes.

Graciela Patricia Mendoza Pérez, encargada del área de extensión de los servicios así como del CEEE de Xalapa, comentó que entre los servicios que se ofrecen a la comunidad están las terapias de lenguaje, ocupacional, psicomotriz, aprendizaje, asesoría psicológica, orientación vocacional y enseñanza de técnicas de estudio.

Para que las personas puedan acceder a los servicios de educación especial deben asistir de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas al IPyE para que un psicólogo los entreviste e inicie una historia clínica. En ésta determinará cuál es el problema con base en los resultados se canalizará a un área específica.

Según Graciela Mendoza semanalmente se realizan alrededor de 25 entrevistas, de las que el 70 por ciento es de conflictos de conducta y emocionales. Luego le siguen los problemas de lenguaje y aprendizaje. Finalmente, los que requieren terapia de motricidad y ocupacional son los menos. Cabe destacar que para las terapias ocupacionales, el Instituto ha instalado en la parte posterior del edificio una granja pequeña con animales domésticos.

En lo que concierne a la orientación vocacional y técnicas de estudio, éstos son solicitados por los directivos de escuelas de educación media. Entre las entidades que los han solicitado se encuentran Martínez de la Torre, Mizantla, Tantoyucan, Coatzacoalcos, Cosamaloapan, Tlacotalpan y, desde luego, Xalapa.

Además de dar a conocer a las escuelas los resultados, se realizan investigaciones y se elaboran artículos para ser publicados en revistas especializadas. Asimismo, se han realizado estandarizaciones de pruebas de personalidad y de intereses personales. En todo el proceso, indicó la coordinadora, es imprescindible la colaboración de alumnos de la Universidad Veracruzana y de otras instituciones de educación superior.

Nuevas tecnologías
El Instituto de Psicología y Educación está en constante evolución, tanto en sus tareas académicas como de investigación. No obstante, los beneficios de los avances tecnológicos aportan un rico campo para explotar y enriquecer los procesos en todos los rubros. Ante tal situación se ha fortalecido la Unidad de tecnología educativa.

El técnico académico Alejandro Francisco Reyes está al frente de la coordinación de la Unidad, en la cual se diseña, planea, elabora o incrementa el material didáctico o los medios instruccionales para apoyar las tareas de investigación que se desarrollan en el Instituto, que está próximo a celebrar 40 años de su creación.

Como parte de las actividades de la Unidad también se realizan registros en video de aplicaciones de programas e intervenciones. Según Alejandro Reyes se maneja un enfoque conductual y humanista. La metodología en esta área también es importante, por lo que se utilizan las teorías de enseñanza y comunicación para realizar los productos tecnológicos.

Así es que las nuevas tecnologías, el impulso de la calidad de los posgrados, el desarrollo de investigaciones y la oferta de múltiples servicios colocan al Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana como una instancia acorde con los principios de transición hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo e, indudablemente, en la constante búsqueda del desarrollo integral de la niñez y juventud veracruzanas.