Año 6 • No. 211 • febrero 13 de 2006
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Libros

 General

 Investigación

 Arte

 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

La avanzada intelectual de la democracia y la cultura
Woldenberg, De Sousa Santos, Savater, Guevara Niebla y Monsiváis, en la Gaceta UV
Fernanda Melchor

El número 91-93 de la Gaceta, permite a académicos, estudiantes y demás interesados recuperar momentos más brillantes de la FILU pasada

Dedicado a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2005, el más reciente número de la Gaceta de la Universidad Veracruzana (UV) contiene entrevistas y conferencias de José Woldenberg, Boaventura De Sousa Santos, Gilberto Guevara Niebla, Fernando Savater –hablando sobre la democracia–, Carlos Monsiváis, Rosana Reguillo, Porfirio Muñoz Ledo, Raúl Trejo Delarbre, Francisco Gil Villegas, José Manuel Valenzuela, Víctor Roura, Teresa González Luna, Esteban Krotz, Salvador Martínez Licón, Felipe Hevia, Ernesto Isunza, Alberto Olvera, entre muchos otros destacados intelectuales y académicos.
El número 91-93 de la Gaceta, permite a académicos, estudiantes y demás interesados recuperar momentos de gran importancia para la reflexión del mundo contemporáneo que se dieron en la FILU pasada, como cuando el ex presidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg aseguró en su conferencia que la democracia debe sintonizar a las instituciones políticas en la noción de pluralidad, pues sólo el formato democrático ofrece las posibilidades de una convivencia pacífica entre facciones diferentes y agregó que, en 25 años, México ha pasado del autoritarismo a la democracia de una manera gradual, en una transición que tuvo su origen en el movimiento estudiantil de 1968.


José Woldenberg.


Gilberto Guevara.


Boaventura De Sousa.


Carlos Monsiváis.


Fernando Savater.


Por su parte, Gilberto Guevara Niebla, uno de los principales líderes del movimiento estudiantil de 1968 y de los más prestigiados expertos en educación del país, explicó que la democracia no se hereda, sino que se requiere de una educación democrática y de una cultura política democrática para aspirar a ella.

Boaventura De Sousa Santos, principal reformador de las ciencias sociales y pionero del Foro Mundial Social, en su intervención vía telefónica, dijo que la democracia como la conocemos es un concepto hegemónico que no soluciona los problemas de los pueblos, sino que más bien forma parte de sus problemas.

No obstante, aceptó que dentro del concepto de democracia existen valores que vale la pena rescatar para hacer frente a sociedades que denominó fascistas.

El filósofo español Fernando Savater afirmó que la democracia exige preparación. “En ella todos somos gobernantes, de cada uno de los ciudadanos depende el gobierno de todos. Se necesita, pues, de la educación porque la democracia no es algo natural, sino una obra de arte social”. Advirtió que la democracia es apenas una herramienta para la convivencia social y no la panacea que resuelve automáticamente todos los problemas. “Tampoco la educación es la solución milagrosa, no todos nuestros problemas se resuelven con ella, aunque en la solución de cualquier problema hay un elemento de educación”.

Durante el Coloquio La reflexión de la cultura en México, el escritor y cronista Carlos Monsiváis señaló que la cultura empieza a tener fuerza en la vida académica latinoamericana, aunque una fuerza mediada por la crítica de estudios culturales. “Hasta hoy, los estudios culturales son lo que cada uno decide que sean”, dijo, además de que señaló que en este escenario hay una serie de temas obligados: las migraciones culturales, la desaparición de un gran número de fronteras, las definiciones de cultura, el avasallamiento mediático, el género, la clase social y la raza, la modernidad y la posmodernidad.

Estas y otras reflexiones, entrevistas y conferencias están disponibles en la versión impresa de la Gaceta de la UV, y en su página de Internet, www.uv.mx/gaceta