Año 6 • No. 200 • noviembre 7 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 
Arte Universitario

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Impulsan UV y Gobierno Estatal
el programa de apoyo al empleo
Gina Sotelo
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) dufren una situación de rezago por la falta de planeación, aplicación de sistemas de calidad y desinformación, por lo que en Veracruz se han definido estrategias y alianzas de apoyo, como el Programa Universitario de Apoyo al Empleo (PUAE), que busca enlazar la oferta académica con la microempresa a través de formación y capacitación, aprovechando el potencial de docentes y alumnos.

Ernesto Ayora, del Fondo de Empresas de la UV y director del PUAE, señaló que este programa, auspiciado por el gobierno estatal, la Secretaría de Economía, el Centro Regional para la Competitividad Empresarial (Crece) y la UV y su Fundación, busca no sólo contribuir con las Pymes sino también lograr un beneficio al vincular a nuestros estudiantes y académicos con las microempresas.

Explicó que lo que se busca es que los universitarios puedan involucrarse en la problemática de las empresas y que ese conocimiento regrese enriquecido al salón de clases: “es una vinculación con la realidad, con la vida de la empresa de la sociedad, aquí radica la relevancia de este programa”, afirmó.

Inicialmente, las carreras involucradas son del área Económico-Administrativa, pero el proyecto abarcará todas las demás áreas académicas. Los universitarios, dijo Ayora, cuentan con el conocimiento teórico pero quizá no con las habilidades, de ahí la importancia de sostener una colaboración práctica y llevar el conocimiento a la vida diaria.

El PUAE propone tres ejes estratégicos: sensibilizar al sector productivo de Veracruz de su rol como líder y corresponsable del mantenimiento y generación de empleos; desarrollar y facilitar talleres, diagnósticos, consultorías y diplomados que detecten necesidades comunes y soluciones eficientes en las empresas, y ofrecer oportunidades de trabajo para los alumnos y docentes que contribuyeron en el proceso.

El programa ofrece beneficios y oportunidades a todos los participantes, y permitirá crear empresas de servicios en las se incorporen alumnos y docentes, para la articulación de los sectores productivos del estado.

Ayora habló de la importancia de la capacitación de los empresarios, pues hay que hacer una labor ardua para inculcar en ellos una nueva visión de cómo manejar su negocio, planear a largo plazo, trabajar en equipo y de forma sistematizada:

“Regularmente el microempresario tiene una cultura del trabajo a corto plazo y no sabe cómo hacer para crecer. No olvidemos que el 60 por ciento de estas microempresas son de subsistencia, son los pequeños establecimientos que abren quienes que perdieron su empleo, por eso hay que reducir la tasa de mortalidad de las microempresas”.

Señaló que para saber cómo está el negocio se debe hacer un diagnóstico que permita a los empresarios tener información fidedigna que permita saber cómo prepararse para conseguir apoyos o créditos: “hay un círculo vicioso, el banco no le presta al microempresario porque éste no sabe cómo demostrar que su negocio es rentable y por ello no solicita créditos”.