Año 6 • No. 200 • noviembre 7 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 
Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 
Arte Universitario

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Discutirán cómo manejar y conservar los bosques
UV, sede del simposio nacional
sobre ecosistemas de montaña
Edith Escalón
El primer simposio Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México se realizará el 17 y 18 de noviembre, en Xalapa
Con 22 presentaciones de expertos en el manejo de ecosistemas de montaña, 17 de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, se llevará a cabo en Xalapa, el 17 y 18 de noviembre, el primer simposio Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México, organizado por el Laboratorio de Biotecnología Aplicada (Labioteca) de la Universidad Veracruzana.

Estos ecosistemas, principales fuentes de agua para consumo humano y recursos maderables del país, sufren las presiones de la tala inmoderada, en ocasiones clandestina, y la sustitución de su vegetación original (principalmente bosques) por tierras de cultivo o pastizales para ganado.
Para abordar esta problemática, los universitarios consideraron necesario convocar a una reunión nacional que permita examinar lo que se sabe sobre el manejo, restauración y conservación de estos ecosistemas, identificar a quienes están dedicados a estudiar los recursos y procesos en los bosques de montaña e iniciar esfuerzos que lleven a la solución de problemas.

Entre los temas del simposio –que tendrá lugar en la USBI– destacan servicios ambientales, demografía de especies, ecología del paisaje y fragmentación, proyectos de vinculación biotecnología-ecología para el manejo, conservación y restauración; manejo sostenible de poblaciones silvestres y sistemas productivos, entre otros, que se abordarán en conferencias y carteles.

Lázaro Sánchez, director del Labioteca y coordinador del simposio, informó que producto de este encuentro será integrado en un libro de consulta en torno a la ecología, manejo y conservación de estos ecosistemas, gracias al compromiso que hicieron todos los participantes de entregar un capítulo.

Cabe señalar que en la Casa de la Universidad de El Conejo, en el Cofre de Perote, los investigadores del Labioteca trabajan desde hace varios años un paquete biotecnológico que permitan la producción de árboles de navidad, como un proyecto productivo que apoye la economía de las comunidades sin afectar sus recursos naturales. Este trabajo ha implicado el desarrollo y aplicación de técnicas científicas para la clonación de semillas y la instalación de dos invernaderos, que operan los universitarios.

Entre las instituciones que participarán se cuentan el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, El Colegio de la Frontera Sur, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la UV.

Los interesados pueden solicitar más informes en Labioteca, a los teléfonos: (+52) (228) 842-2773, en la página electrónica: www.uv.mx/invest/noticias/simposio o al correo electrónico: labioteca@yahoo.com.mx