Año 6 • No. 200 • noviembre 7 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 
Arte Universitario

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
De seguir la tendencia actual
México será primer país con
más diabéticos en el mundo
Alma Espinosa
De continuar la tendencia actual, México se podría convertir en el país con mayor número de habitantes con diabetes en el mundo, gracias al factor genético, la falta de ejercicio y la alimentación basada en un mayor consumo de harinas y refrescos, señaló Carlos Alejandro Galván Peña, médico internista del Hospital Escuela de Ginecología y Obstetricia de la UV.

Carlos Alejandro Galván Peña.
Al referirse a la diabetes como la enfermedad que en mayor medida aqueja a la población mexicana, Galván Peña comentó que de cada 10 pacientes que se atienden en consulta externa, siete presentan dicho padecimiento que está asociado con hipertensión, insuficiencia renal, alteraciones del colesterol así como padecimientos cardiacos y cerebrales.

Presidente del Colegio de Medicina Interna de Xalapa, Galván Peña dijo que para evitar que México se coloque en ese sitio, tendrán que reforzarse las

campañas de prevención primaria, que deberán estar respaldadas por los medios de comunicación.

“Es una labor titánica porque todos nos desplazamos en automóvil, no hacemos ejercicio, nos hemos vuelto sedentarios; incluso tendemos a consumir comida rápida, más harinas y refrescos. México es uno de los países más importantes en cuanto a consumo de estas bebidas”.

Para discutir el tema de la diabetes, los padecimientos que se le asocian y otras enfermedades que aquejan a la población mexicana, del 10 al 12 de noviembre se realizará el Primer Congreso Nacional de Medicina Interna, organizado por la Facultad de Medicina de la UV.

Durante tres días se reunirán estudiantes, médicos generales, residentes, internistas, enfermeras, nutriólogos y profesionales de la salud, interesados en mejorar la calidad de vida y en el estudio de enfermedades con mayor incidencia en el estado y el país, como el infarto al miocardio, hepatocarcinoma y diabetes. De igual manea se tratarán temas relacionados con la neumología, nefrología, neurología, infectología, cardiología, reumatología, endocrinología y gastroenterología.

Carlos Galván explicó que la especialidad de medicina interna es amplia, por lo que en el Congreso se abarcarán diversos temas. “A los médicos internos a veces se nos cataloga como pediatras de los adultos, porque atendemos a personas mayores de 18 años sólo en el campo orgánico y fisiopatológico de las enfermedades”.

El médico interno es el encargado de ver lo relacionado con los padecimientos clínicos, no quirúrgicos. “Es un especialista capaz de manejar pacientes cuyas enfermedades involucran varios aparatos o sistemas; pacientes que, por ejemplo, tienen afección al riñón, una embolia cerebral o es hipertenso, tiene insuficiencia renal y es diabético”.

Por lo anterior reviste de importancia la celebración del Congreso, ya que será el medio idóneo para actualizar los conocimientos de todos los profesionales de la salud del estado y del país que están invitados para participar.