Año 6 • No. 200 • noviembre 7 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 
Arte Universitario

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
México, a la vanguardia mundial en estos estudios
Veracruz, incluido en investigación del genoma humano mexicano
Juan Carlos Plata
En el marco de la investigación nacional para descifrar el genoma humano de la población mexicana, el próximo 22 de noviembre, a las 8:00 horas, se llevará a cabo en la USBI de Xalapa, la Jornada Nacional para la Elaboración del Mapa del Genoma de los Mexicanos Capítulo Veracruz, en el cual se tomarán muestras de sangre a 140 personas para integrar una base de datos que permita conocer la identidad genética nacional, anunció Eduardo Barrientos, director de Vinculación y Desarrollo Institucional del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

Eros Balam.

Eduardo Barrientos.

Este programa de muestreo nacional –que ya se llevó a cabo en Yucatán, Zacatecas y Sonora, y que ahora se realizará en Veracruz, Guerrero, Guanajuato y el Distrito Federal–, contará con el apoyo de la Secretaría de Salud estatal y la Universidad Veracruzana.

“En Veracruz se tomarán 140 muestras –70 hombres y 70 mujeres– y el único requisito es que sean personas mayores de 18 años, que sean originarios del estado de Veracruz, al igual que sus dos padres y sus cuatro abuelos. En total, a nivel nacional, se tomarán 600 muestras”, aseguró Barrientos.

El proyecto se llama Hapmap o Mapa de Variabilidad Genómica de la Población Mexicana, y lo que se busca es saber qué tan diferente, desde el punto de vista genómico, somos respecto a otras poblaciones en el mundo, y establecer las fortalezas o susceptibilidades de los mexicanos a ciertos padecimientos y su respuesta a determinados fármacos.

Actualmente existe un proyecto internacional para evaluar el grado de variabilidad genética en diversas poblaciones humanas, sin embargo este proyecto no incluye poblaciones latinas o de origen hispánico. La población mexicana contemporánea es producto de un proceso de mestizaje entre poblaciones mesoamericanas prehispánicas, grupos europeos y, en menor porcentaje, africanos. Estos factores hacen que los mexicanos tengan características genéticas particulares.

“La idea de este tipo de desarrollo es tener una medicina predictiva, preventiva e individualizada. En este punto de la investigación no se trata de curar la diabetes pero sí podemos saber si las personas son o no propensas a tener diabetes y, con base a ello, poder cambiar el estilo de vida de las personas (dietas, ejercicio), para evitar la enfermedad”.

Ese mismo día se firmará un convenio de colaboración entre el Inmegen, la Secretaría de Salud estatal y la UV, que servirá de marco para, en el futuro, llevar a cabo investigación conjunta e intercambio de información académica y científica.

Además de la toma de muestras, el mismo martes se realizará también un programa académico. A las 9:00 horas, Gerardo Jiménez Sánchez dará una conferencia magistral, al término de la cual se firmará el convenio. De las 11:00 horas en adelante habrá conferencias académicas relacionadas con el tema.

En los días previos se realizarán conferencias informativas: el 18 de noviembre, a las 9:00 horas, en el aula magna de la Facultad de Medicina; a las 11:00 horas en el Instituto de Salud Pública. El día 21, a las 10:00 horas, en el auditorio de la Unidad de Humanidades; a las 12:00, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, y a las 17:00 horas en la Facultad de Psicología.

Vanguardia internacional
Barrientos afirmó que, en estos momentos, México está a la vanguardia en el estudio del genoma humano. “Estamos empezando muy a tiempo. Los desarrollos que se están dando en medicina genómica en el mundo empezaron en 2003, estamos desarrollando investigación en medicina genómica al mismo tiempo que lo están haciendo las grandes potencias como Estados Unidos y países europeos”.

Aseguró que la importancia de generar estos estudios es que el desarrollo de la medicina genómica que se den en Europa, Asia o Estados Unidos, no se puede importar así como así, pues los mexicanos somos diferentes de otras poblaciones.

“La población de un país puede ser susceptible de enfermarse de algún tipo de padecimiento y la mexicana no, entonces los diagnósticos o los medicamentos que se puedan desarrollar para ese tipo de población no necesariamente van a tener que aplicar en México, de ahí la importancia de desarrollar la medicina de este tipo en nuestro país”.

Mapa genómico, nuestro libro de instrucciones
El 14 de abril de 2003 se anunció la culminación del Proyecto Genoma Humano. Como resultado, se obtuvo la secuencia completa de los tres mil 200 millones de nucleótidos representados por letras (A, G, T, M). Se demostró que los seres humanos compartimos 99.9 por ciento de esta secuencia, y el 0.1 por ciento varía entre cada individuo, siendo las variaciones más comunes aquellas en que cambia una sola letra, conocidas como SNP’s (por sus siglas en inglés y conocidas como snips).

Hasta el momento se han identificado cerca de 3.2 millones de variaciones, lo que significa que algunos individuos podemos tener una G en determinada posición del genoma, en donde otros pueden tener una A.

El investigador del Inmegen, Eros Balam, aseguró que el genoma humano puede ser considerado como un libro de instrucciones de la estructura molecular de cada individuo; dependiendo de las diferencias que existen en el mapa genético podemos tener variaciones en la función de las proteínas, "de ahí las diferencias en los colores del cabello o de la piel, y así como se determinan las características externas, también hay diferencias en las características internas, por ejemplo, cómo se produce el colesterol en cada organismo y los receptores de la insulina en cada una de las células de los músculos".

La estructura de la investigación de la medicina genómica se basa en identificar las variaciones en las moléculas que nos confieren esa susceptibilidad y esas fortalezas y al final habrá pruebas que las identificarán y podremos decirle a un individuo su riesgo de padecer enfermedades como diabetes, osteoporosis, hipertensión, etcétera.

"La unión de todas esas variaciones es lo que confiere la individualidad y lo que confiere el riesgo o fortaleza de padecer determinadas enfermedades. Ahora existen instrumentos genómicos que pueden leer 500 mil variaciones en el genoma de un individuo, que representan una fotografía nítida de la conformación molecular, de las susceptibilidades y fortalezas de cada persona".