Año 5 • No. 197 • octubre 17 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario


 Foro Académico


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
En comunidades del centro del estado 
Reportan veterinarios de la UV
elevados niveles de parasitosis
Carolina Cruz
Veracruz, Ver.- Un estudio realizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en las comunidades de Tejería (municipio de Veracruz) y El Sauce (Manlio Fabio Altamirano) reporta en infantes una grave presencia de Àscaris lumbricoides, giardia lambia, uncinaria, toxocara canis, dipylidium caninum y ácaros.

La Organización Mundial de la Salud señala que las enfermedades parasitarias comprenden cinco de las seis enfermedades de mayor frecuencia en la salud de la población, afectando más a los niños.

Dentro de las principales parasitosis que afectan a la población infantil, la ascaridiasis, tricocefalosis y amibiasis se clasifican entre las 10 infecciones más comunes observadas en el mundo. Tienen en general baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones.

Existen otros factores reconocidos como de riesgo que contribuyen a la infección por parásitos intestinales, como los relacionados con los hábitos higiénicos, lavado de manos después de la defecación, manipulación de alimentos, disposición inadecuada de excretas, convivencia con animales domésticos, falta de agua potable y hacinamiento humano.

Ello motivó a los académicos Lidia Patricia Lohmann Rocha, Dora Romero Salas, Martín Mendoza Briseño, Manuel Camargo Castillo y María Antonia Abeledo a estudiar estas dos comunidades del centro de Veracruz, en las que se realizaron muestreos fecales, se tomaron muestras al azar de niños de un día a 12 años de edad, heces de perros domésticos de diferentes edades y heces frescas de perros encontradas en la calle y jardines de las comunidades muestreadas, en las que se aplicaron técnicas coproparasitoscópicas por el método directo y método de flotación (técnica de Faust).

En una de las investigaciones, “La giardiasis, un problema de salud pública en niños y en perros domésticos y callejeros”, el tamaño de la muestra fue de 68 niños y 56 perros. En Tejería, de una población de 33 niños, cinco resultaron positivos, con presencia del 7.5 por ciento. En la población canina de 35 ejemplares, la prevalencia fue del 7.1 por ciento.

En El Sauce, los resultados indican que de 35 niños, existe una prevalencia del 14.3 por ciento, que corresponde a 10 niños, no habiéndose encontrado Giardia spp en 21 muestras caninas.

La giardiasis –un proceso parasitario que afecta a niños y animales jóvenes en el duodeno, yeyuno y ocasionalmente el intestino grueso, caracterizado por un síndrome de mala absorción y diarrea–, es una parasitosis intestinal cosmopolita que se ha reportado en Latinoamérica, África, Asia y en la Unión Soviética en zonas con malas condiciones sanitarias. Es considerada un marcador de atraso sociocultural y representa un problema de salud pública por su alta morbilidad y las consecuencias negativas sobre el crecimiento de los niños.

Los resultados obtenidos en las investigaciones “reflejan diferentes prevalencias en ambas comunidades y en ambas poblaciones”. La segunda investigación, “Parasitosis en niños y mascotas, un problema de salud pública”, que muestreó a 71 niños, reflejó en Tejería una prevalencia del 19.8 por ciento (14 niños). En el Sauce, de 25 muestras, prevaleció el 14.0 por ciento (10 niños).

Durante marzo de 2003, los resultados obtenidos en los infantes reflejan prevalencias que oscilan entre el 15.4 por ciento y 25.3 por ciento. De los muestreos realizados, se observó que prevaleció el 10 por ciento, en comparación con otros estados del país. En 43 mascotas y animales de traspatio se reportó: Giardia spp, Áscaris suum, Hymenolepis nana, Toxoscara spp, Oesophagostomum spp, Ancylostomas spp, Trichuris spp y Coccidias.

Durante octubre de 2002, en Tejería, la prevalencia fue del 32.5 por ciento (22 animales), en el Sauce, del 23.3 por ciento (21 animales). Para marzo de 2003, en 65 animales la presencia oscila entre el 33.8 y el 40 por ciento. Se concluye que entre los factores de riesgo, el más frecuentemente asociado a las parasitosis fue la presencia de mascotas y animales de traspatio en los hogares habituales.

Los investigadores recomiendan asegurarse del éxito de las medidas de control que se implanten, ya que dependerá en gran medida de la modificación que se obtenga de los hábitos de la población en el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla.

Consideran muy importante “continuar realizando estudios coproparasitoscópicos para diagnóstico de enteroparásitos en preescolares que asisten a unidades médicas con la finalidad de detectar infecciones sintomáticas y asintomáticas que puedan representar una fuente de infección para el resto de los niños”.

Es necesario darle más difusión a las propuestas de vigilancia y control que deberían implantarse a nivel de las autoridades nacionales, ya que será a través de proyectos intersectoriales en salud pública y en donde se incluyan también mejoras en las condiciones de saneamiento y vivienda, logrando con ello una mayor calidad de vida en la población.
 
... .