Año 5 • No. 173 • abril 4 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 
Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Impacta satisfactoriamente el apoyo de la UV a comunidades indígenas
Edgar Onofre

La Universidad Veracruzana, la Fundación Ford y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) refrendaron, con la ratificación de un convenio de colaboración, su compromiso para atender las necesidades de educación de las comunidades indígenas, “un sector de nuestra sociedad históricamente marginado del conocimiento y la educación”, de acuerdo con el rector de la Universidad, Raúl Arias Lovillo.

Luego de cuatro años de colaborar con la formación profesional de los estudiantes de extracción indígena en la UV, a través de la Unidad de Apoyo al Estudiante Indígena (Unapei), explicó Arias Lovillo, “es notorio el impacto social que ha registrado el respaldo de la institución a las comunidades indígenas y marginadas, así como la confianza que tanto éstas como instituciones del ámbito federal e internacional han depositado en nuestra casa de estudios”.


En la ratificación del convenio, Arias Lovillo llamó a organismos involucrados a obtener más y mejores apoyos financieros del gobierno federal y refrendó la convicción de la UV para buscar la equidad en el acceso a la educación superior.
En este sentido, destacó el apoyo de la Fundación Ford y la anuies para atender a los estudiantes naturales de “una parte fundamental de la población de Veracruz” y aseguró que las bases sentadas por el trabajo realizado en la Unapei y en las Casas de la Universidad, asentadas en comunidades marginadas del estado, conforman el basamento de la Universidad Intercultural, proyecto apoyado por el Congreso del Estado, y en el cual se han mostrado interesadas las autoridades de la subsecretaría de Educación Superior del gobierno federal, que podría llevar hasta cuatro centro de estudios profesionales a comunidades indígenas del estado.
Además, resaltó que luego de que el programa universitario de apoyo al estudiante indígena se ha mostrado como uno de verdadero impacto social –puesto que no sólo se ha incrementado el número de estudiantes indígenas matriculados en la UV, sino también el desempeño promedio de éstos–, llamó a los organismos involucrados a sumar esfuerzos para obtener más y mejores apoyos financieros del gobierno federal. Asimismo, refrendó la convicción de esta casa de estudios para buscar la equidad en el acceso a la educación superior y su compromiso por distribuir entre todos los sectores de la población conocimiento socialmente útil.

Por su parte, la directora de cooperación de anuies, Angélica Castillo Salazar, dio a conocer que al día de hoy existen tres mil 697 estudiantes de extracción indígena matriculados en las diez instituciones de nueve entidades federativas que participan en éste programa y que el desempeño académico ha pasado de 7.9 de promedio en el primer año del programa a 8.4 durante 2004. También destacó el compromiso asumido por las universidades que participan en el programa, el cual permite, según explicó, que el financiamiento necesario al día de hoy no sea cubierto exclusivamente por la Fundación Ford, sino proporcionado por partes iguales entre la fundación y las universidades. Asimismo, destacó la tendencia registrada en las universidades que participan en el programa para formar tutores especializados en la educación indígena, al tiempo que conforman sus espacios académicos en un foro para la discusión y aceptación de la interculturalidad. También destacó que el impacto generado por estos programas ha llamado la atención de la Secretaría de Educación Pública, al grado que se estudia la posibilidad de impulsar al cien por ciento de los estudiantes indígenas para obtener un estímulo del Programa Nacional de Becas (Pronabes), y dio a conocer que ha comenzado a conformarse una red nacional de universitarios indígenas.

A su vez, la directora de Unapei, Iraís Hernández, destacó el compromiso con los estudiantes indígenas que Arias Lovillo había manifestado desde su anterior cargo como secretario académico y la capacitación de cuadros especializados en el tema, la cual podría ser considerada como pionera en el país. Además, adelantó que este organismo universitario busca diversificar los procesos de gestión y vinculación desarrollados a la fecha y lanzó una propuesta para crear un Centro de Estudios Interculturales que permita fortalecer las tareas tanto de la Unapei como de la Universidad Intercultural.