Año 5 • No. 172 • Marzo 14 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
A través de Ingeniería, transferirá tecnología MEMS
Integrará la UV tecnología de punta
en industrias y empresas del estado
Edgar Onofre

En la inauguración estuvieron presentes, además del Rector, empresarios, industriales y especialistas tanto regionales como internacionales.

Boca del Río, Ver.- La UV busca integrar especialistas e investigadores en tecnología de Sistemas Microeléctricos y Mecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) para transferir, mediante las facultades de Ingeniería, estos desarrollos tecnológicos –que han registrado en el mundo ahorros calculados en millones de dólares– a la empresa e industria veracruzanas, informó el lunes pasado el rector Raúl Arias Lovillo, durante la inauguración de la II Reunión Iberoamericana MEMS.

Ante empresarios, industriales y especialistas tanto de la región como de Brasil, Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, España y Canadá, Arias Lovillo llamó al sector industrial del estado a valerse de las oportunidades que la tecnología mems ha reportado en otros países y fortalecer el desarrollo de la región y el estado. Resaltó la importante presencia de la UV en todo el estado y reiteró su vocación para constituirse en una agencia social de distribución de conocimiento socialmente útil, a través de la cual diversos sectores de la sociedad están en condiciones de sumarse a la apuesta tecnológica de la UV.

El secretario de Educación y Cultura, Víctor A. Arredondo, señaló que la transferencia de la ciencia y la tecnología permite a la sociedad impulsar sus sectores empresarial e industrial y, con ello, disparar el desarrollo económico y mejorar su calidad de vida. Aseguró que la UV ha mostrado al país que las universidades públicas están en condiciones de transferir ciencia y tecnología tanto a universidades privadas como a los distintos sectores productivos.

Adelantó que el rector Raúl Arias Lovillo será designado en breve presidente de la Agencia de Promoción de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), lo que establecería condiciones favorables para la colaboración estrecha con organismos líderes mundiales en el tema.

El titular de la SEC llamó a ubicar la importancia que las instituciones académicas y sus áreas de investigación, representan como puentes de transferencia entre las capacidades de los organismos líderes mundiales en diversas materias y los empresarios locales, y aseguró que resulta “fundamental la relación de nuestras instituciones académicas con el desarrollo científico y tecnológico del mundo que puede ofrecer soluciones a nuestros problemas locales”.

El director de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, Guillermo Fernández de la Garza, destacó que la realización de la reunión ha establecido nuevas relaciones entre Universidad, gobierno, empresarios e industriales, lo que permitirá respaldar la investigación para la innovación. Por eso “vemos con optimismo el futuro del desarrollo industrial en esta región y el resto del país”.

Sin embargo, llamó a realizar esfuerzos regionales para atender desde la industria las necesidades del país y advirtió que la innovación en ciencia y tecnología sólo pueden ser posibles con una población educada con bases sólidas que permitan su participación en el desarrollo social.

Alejandro González, representante de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que la innovación en ciencia y tecnología se puede constituir en motor del desarrollo del país y exhortó a los tres niveles de gobierno, académicos y empresarios a privilegiarla “para impulsar actividades económicas y sociales y obtener un incremento en la calidad de vida de nuestras comunidades”.

Para ello, dijo, es necesario cerrar la brecha que existe entre los países tecnológicamente desarrollados y los que todavía no lo son. Señaló que en México ya se realiza trabajo en materia de encapsulado de MEMS y que recursos del fondo Pymes podrían ser usados para incorporar esta tecnología a los sectores productivos.

Francisco Fernández, también de la se, advirtió que de no estrechar la relación entre empresa, gobierno y sociedad, el desarrollo del país quedará rezagado y limitadas las posibilidades de resolver problemas de la comunidad, en temas como medicina, telecomunicaciones y electricidad.

Fernando Brambilia, representante del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt), destacó que el arribo de la tecnología mems a nuestro país también representa una oportunidad única para el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuyos investigadores podrían incorporarse al sector productivo del país. Dio a conocer un programa que pretende, precisamente, vincular los sectores industrial y empresario con investigadores del sistema para buscar la innovación tecnológica.

Para la inauguración de la II Reunión Iberoamericana mems fueron convocados, además, Dan Gale, de la Corporación de Microsistemas de Canadá; Harry Stepanou, de la Universidad de Texas en Arlington, y Regan Stinnett, de los laboratorios Sandia de Estados Unidos.

MEMS: circuitos integrados en miniatura
Los Sistemas Microeléctricos y Mecánicos (MEMS) no son otra cosa que circuitos integrados resultado de la combinación de elementos mecánicos, sensores, actuadores y electrónicos a escala microscópica y, de acuerdo con los investigadores de la UV, se pueden definir como una mejora en los procesos de fabricación que convergen en ventajas de miniaturización, uso de mínima potencia y máximo rendimiento, portabilidad, mínimo mantenimiento y fácil interconexión con sistemas múltiples.

Sus aplicaciones impactan una amplia gama de sectores, como el automotriz, telecomunicaciones, informática, medicina, productos de consumo y, en general, aquellos que utilizan sistemas de automatización como herramienta o producto. De acuerdo con los especialistas, las oportunidades inmediatas que hay en México en el sector automotriz, significarían un mercado potencial de 100 millones de dólares, mientras que en el sector salud un mercado potencial del orden de los mil 500 a dos mil millones de dólares en 2006.

Otros mercados en que mems podría impactar son los de productos electrónicos para el consumidor, tecnología de la información, telecomunicaciones y la industria. Cabe señalar que la curva de crecimiento del impacto económico global de los productos y sistemas que utilizan mems se encuentra en su momento de despegue.

Ante esta perspectiva, la UV ha establecido contactos con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), que se encontraba realizando investigaciones sobre tecnología mems e identificando nichos de oportunidad para el desarrollo de ese tipo de tecnología, entre ellos las instituciones de educación superior. Bajo ese concepto, la Fumec ofreció a la UV brindarle todos sus desarrollos para el Centro de Tecnologías mems que opera en la Facultad de Ingeniería en la región Veracruz-Boca del Río.

Cabe señalar que la II Reunión Iberoamericana de MEMS ha convocado a los industriales del país para presentarles la oportunidad de invertir en esa tecnología que tiene usos diversos y que tienen una importante perspectiva millonaria en cuestión de ganancias en el contexto mundial.