Año 5 • No. 172 • Marzo 14 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Edgar Onofre
Luego de concretar el proyecto más ambicioso del país en materia de infraestructura de software, la Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana (BV UV) tiene a disposición de estudiantes, docentes, investigadores y público en general de todo el mundo más de 400 mil registros bibliográficos, servicios de asesoría bibliotecaria en línea las 24 horas, una selección de cerca de 10 mil
ligas con lo mejor de la información en español de Internet y una extensa cantidad de servicios de información y consulta.

Con este bagaje, la BV UV ofrece uno de los más importantes menús en materia
de información y servicios bibliográficos del país en el sitio www.uv.mx/bvirtual/, a través de una arquitectura de software (aplicaciones) en la que un solo motor de búsqueda (similar al buscador comercial Google) permite concentrar los más de 400 mil registros que posee la UV en todo el estado, libros y revistas electrónicas, bases referenciales y de datos, archivos digitalizados, los servicios de portales de información científica de Ebscohost, In4Mex, OCENET, BioMed Central, Science Direct y más de 400 millones de registros catalográficos en el mundo.

Además, recientemente la BV UV adquirió un software formateador para bibliografías que permite al equipo de la Biblioteca Virtual ordenar por referencias bibliográficas la búsqueda que el usuario realiza sobre cualquier tema.

Una búsqueda tradicional en la base de datos arrojaría numerosos campos que el usuario no necesita y que no están agrupados como una referencia bibliográfica, mientras que hacerlo de forma manual implicaría un elevado número de horas.

Es importante señalar que, de acuerdo con información suministrada por el director de la BV UV, Jesús Lau, apenas la última semana de febrero la Biblioteca fue confirmada como el organismo encargado de suministrar, al menos durante el primer año, los servicios de información requeridos por los alumnos del Consorcio Clavijero (Claustro Virtual de Jornadas Educativas en Redes Operativas, por su acrónimo), por lo que este organismo multilateral, que busca ampliar de manera importante la cobertura de la educación superior en Veracruz, contratará los servicios bibliográficos que ésta ofrece.


Radiografía de la BV UV
A partir de un motor de búsqueda, similar a Google, que funciona como intermediario para crear ligas hacia las páginas electrónicas que contienen la información que el usuario ha solicitado, la BV UV enlazará el total de sus recursos bibliográficos: “La UV está suscrita a los servicios de Ebsco y Science Direct, donde, hasta el momento, el usuario debe hacer una búsqueda en cada uno de ellos. Nuestros usuarios están acostumbrados a que los buscadores arrojan resultados en una sola operación y es usual que el estudiante no pase de la segunda búsqueda. Entonces, ofrecemos una alternativa similar a Google: en una sola búsqueda, el software va a arrojar resultados de todos los recursos que tiene la UV y que quedan enlazados por esta aplicación”.

”La BV UV adquirió, además, una aplicación que facilita el trabajo de digitalización que se realiza en esta casa de estudios mientras registra automáticamente títulos, copia las páginas, cataloga y clasifica, y al que se incorpora el catálogo virtual de la UV, con acceso a cerca de 400 mil registros que forman el acervo universitario, y que permitiría a cualquier usuario del mundo consultar qué recursos bibliográficos tiene la UV en cualquier tema.

Adicionalmente, cuenta con un software que es un verificador de páginas Web que permite desechar, cada 15 minutos, cualquier sitio que, por alguna razón, haya cambiado de dirección o desaparecido, es decir, el programa checa automáticamente si la liga continúa o no trabajando”.

En la BV UV, según explicó Lau, también existe la opción de crear salas virtuales especiales donde investigadores o maestros pueden agrupar todos los recursos bibliográficos disponibles en la UV y los servicios contratados de un tema específico: “Si a alguien le interesa la Historia del Periodismo, por ejemplo, pondríamos a su disposición las revistas, ligas, páginas Web, textos completos, artículos especializados y demás, para crear un repertorio que comprenda todo cuanto necesita para su clase o investigación: es una pequeña biblioteca para cada área”, explicó. Este servicio irá creciendo conforme los académicos de la Universidad así lo demanden.

Destaca, también, el servicio de asesoría virtual para localizar información de cualquier área y que opera en el sitio de la BV UV desde septiembre de 2004. Vía chat (conversación electrónica en tiempo real), teléfono, fax o messenger, el usuario puede plantear cualquier duda a los especialistas de la uv de 10:00 a 14:00 horas, quienes proporcionarían información relacionada sobre los sitios Web y demás recursos donde hallar la información que requiere de manera instantánea o de hasta un día de lapso, dependiendo de la complejidad de la pregunta.

El servicio de asesoría virtual, sin embargo, está enlazado a una red internacional de más de 400 bibliotecas en todo el mundo que permite realizar consultas, en inglés, las 24 horas del día, 365 días al año: “Fuimos la primera Universidad de América Latina en tener este servicio. Si entras a las dos de la mañana y hablas inglés, haces la pregunta y el software establece la ruta a una biblioteca que esté abierta y cumpla con el perfil”, agregó.

De esta manera, la BV UV proporciona el servicio de información, instrucción y guía a través de los recursos y herramientas digitales, con la finalidad de satisfacer las necesidades de información de los usuarios universitarios y auxiliar en la localización de la información a través de ligas y documentos electrónicos a los que se suscribe la Dirección General de Bibliotecas. Este servicio remite al usuario a las fuentes donde puedes encontrar la información solicitada, esto incluye respuestas a preguntas referenciales, y es proporcionado tanto por chat, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, así como a través del correo electrónico bv@uv.mx

Las tareas de la BV UV, añadió Lau, incluyen servicios de transmisión de documentos digitalizados de una a otra biblioteca y que serían enviados al correo electrónico del usuario que lo solicite, aunque advirtió que por cuestiones de derechos de autor no sería posible digitalizar textos completos. Lau estimó que “esto sería una base para mejorar el desempeño tanto de los estudiantes que cursan sus estudios en el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), como para los docentes y los investigadores”.

Además, informó que la uv tiene a su disposición una base de datos con más de 10 mil ligas con lo mejor de la Internet en español. “Internet es como Las Vegas, si buscas allá una biblioteca, a lo mejor no llegas, hay muchos lugares interesantes que tienen luces de neón y llaman la atención. Eso pasa en Internet. Si el usuario entra en nuestro portal, nosotros le estamos dando la crema y la nata de Internet”.
Por otra parte, la BV UV cuenta con los servicios de las más importantes bases de datos en el mundo, en lo que a información científica se refiere: In4Mex, que contiene el acervo actualizado e histórico de más de 250 publicaciones de México, datos más de un millón 200 mil documentos, además de que proporciona el texto completo de documentos o artículos de libros, tesis, Diario Oficial de la Federación, estadísticas, información legal, noticias, revistas, colecciones especiales, agencias noticiosas, columnistas, información de gobierno, directorios y guías.

OCENET Medicina y Salud combina diversos recursos de información para ofrecer una visión completa de todos los temas interesantes para profesionales de la salud, tanto de un punto de vista teórico como práctico, mientras que OCENET Administración de Empresas concentra información de variada procedencia, ofreciendo una visión completa, desde el punto de vista teórico y práctico, de los temas relacionados con la administración de empresas y la economía.

En inglés, la BV UV ofrece acceso a Ebsco Host, base de datos que ofrece un amplio rango de bases de datos bibliográficos y de texto completo diseñado para satisfacer las necesidades referenciales de bibliotecas en el mundo. Entre las principales bases de datos de Ebsco Host Web están Academic Search Elite, Business Source Premier y Eric. BioMed Central es una casa editorial independiente que provee acceso libre e inmediato a investigaciones biomédicas previamente arbitradas y, al contar la BV UV con la membresía institucional, permite a los investigadores de la uv publicar sus artículos de investigación dentro de las publicaciones de BioMed. Science Direct es la colección electrónica de texto completo e información bibliográfica de ciencia, tecnología y medicina más grande del mundo y es el recurso de información esencial para millones de científicos alrededor del mundo.

La BV UV también cuenta con poco más de mil 200 revistas electrónicas, las cuales son versiones digitales de publicaciones impresas e importantes fuentes de información que ofrecen contenidos actuales y relevantes. BV UV ha creado y constantemente actualiza una base de datos de revistas gratuitas, las cuáles se pueden consultar desde cualquier parte de la Internet.

Además, es posible consultar la base de datos con cinco mil ligas a sitios Web dedicados a temáticas multidisciplinarias, gobierno, servicios, periódicos, agencias de noticias y que constituyen una importante fuente actual de información relacionada con los distintos programas de estudio de la uv y de interés general.

BV UV implica compromiso del usuario
Transmitir el concepto de Biblioteca Virtual entre la población en general es un reto complejo, advirtió Jesús Lau, pues “gran parte de la población no ha tenido siquiera la oportunidad de usar la biblioteca normal. Cuando ya he usado la biblioteca normal en toda su capacidad, entonces ya puedo pedir no sólo eso, sino hasta un poco más, porque la tecnología permite más cosas.

”Las bibliotecas de una envergadura como las de las USBI son nuevas para la UV: desde mi punto de vista, la UV tiene el récord de construcciones en los últimos cinco años en materia de bibliotecas. Se han construido más de 30 mil metros cuadrados de bibliotecas, ninguna otra universidad en este momento tiene eso en los últimos cinco años. Es una inversión muy fuerte pero es apenas al inicio y ahora debemos contribuir a que la población se acostumbre a tenerlo”, añadió.

Para Lau, una analogía entre bibliotecas y restaurantes de alta cocina podría explicar mejor la situación a la que se enfrentaría el usuario en la BV UV: “Cuando una persona llega a la biblioteca, su mayor expectativa es tener un espacio cómodo, pero no demandan todo el menú: tenemos un restaurante con comida muy sofisticada donde el mesero sólo no puede educar al comensal, por lo que necesitamos que la población en general vaya elevando su nivel de exigencia”.

Sin embargo, el papel que las bibliotecas juegan en la formación superior de los estudiantes que cursan sus estudios en el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) podría constituirse en el motor de un cambio cultural y paulatino entre los usuarios de las bibliotecas de la UV: “Si el modelo se aplica como debe ser, la biblioteca se convierte en un instrumento indispensable. El MEIF está basado en la idea de que el alumno construya sus propios conocimientos y no que el maestro proporcione un paquete de texto, es decir, obliga al estudiante a buscar información y alimentarse cognitivamente él mismo. El día que suceda eso, el muchacho busca esta biblioteca o la que sea”.

UV, primera en desarrollar una verdadera Biblioteca Virtual
De acuerdo con Jesús Lau, la UV ha invertido cerca de dos millones de pesos para concretar una de las más importantes iniciativas del país en materia de servicios bibliográficos y de información en línea, sobre todo en la adquisición de software de punta diseñado por entidades líderes mundiales en la materia, como la Biblioteca del Congreso de los eua.

“Somos la primera universidad de provincia en contratar estos servicios y los primeros en comprar software como éste. Creo que la UNAM está desarrollando un enlazador, pero no tienen motor de búsqueda todavía. En la UNAM tienden a construir el software: eso tiene la ventaja de que es software propietario y la desventaja de uno como éste es que tarda de dos a cinco años en desarrollarse. En mi opinión, no es lo más viable para una universidad”, explicó.

El director de la BV UV espera que ésta se convierta en un vehículo sólido para que esta casa de estudios continúe en la tarea de transmitir conocimientos a la población: “La Biblioteca Virtual es el vehículo para que cualquier ciudadano, donde esté, puede tener acceso a la información de alta calidad gratuita. De hecho, la Biblioteca, a pesar de que está trabajando en piloto, ya ha registrado un tráfico de gente de fuera, del ámbito internacional, muy alto. La BV UV es la herramienta idónea para quienes cursan alguno de los programas que ofrece la Universidad a través de la modalidad virtual: “Nuestros primeros clientes son los de la UV2 porque nacieron virtuales, y me parece que el siguiente grupo que va a beneficiarse es el del meif y el tercero, y más difícil, será el del modelo tradicional”.

Internet no hace virtual a una biblioteca
Una biblioteca virtual, sin embargo, es una entidad de concepción más rigurosa que la que suele plantearse en los medios educativos. El director de la BV UV explicó que existen diferentes interpretaciones sobre lo que hace virtual o no a una biblioteca: “El mayor número de veces, la aplicación del término es muy restringida: hay gente que habla de ella porque contrató algún servicio de información electrónica o porque está digitalizando libros, revistas o tesis.

”Una concepción más rigurosa sería la de una entidad donde no solamente se ofrecen digitalizaciones o recursos electrónicos contratados, sino que, además, ofrecen servicios en forma electrónica. En otras palabras, sería una biblioteca con los diferentes componentes que la integran: lo que hace a una biblioteca es el conjunto de servicios que van junto con los acervos. Cuando hablamos de la BV UV, estamos hablando de una biblioteca con sus diferentes componentes, de una entidad que contaría con servicios y con acervos electrónicos”, añadió.

Lau advirtió que existen casos de instituciones que presumen tener la primera biblioteca virtual, pero lo que tuvieron fue la primera colección electrónica: “Hay gente que ha desarrollado un software, pero una biblioteca virtual requiere muchos paquetes, de la misma manera que una oficina, y hay instituciones que han desarrollado un paquete de software o dos, pero tampoco se trata de una biblioteca, apenas son herramientas necesarias para desarrollar una”, añadió.