Año 5 • No. 164 • enero 17 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 
Arte Universitario

 
Foro Académico

 
Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Se trabajaría con Petróleos Mexicanos y otras instituciones
Podría crearse instancia en la UV
para prevenir desastres naturales
Alma Espinosa
A consecuencia del derrame de cinco mil barriles de petróleo aproximadamente, ocurrido en el arroyo Tepeyac y en el río Coatzacoalcos en días pasados, y de las acciones emprendidas ahí por la Universidad Veracruzana a fin de contribuir en la compensación ambiental, se tiene la intención de crear una instancia al interior de la propia universidad, la cual se encargaría de formular y presentar propuestas de forma permanente ante Petróleos Mexicanos y otras instituciones.

De acuerdo con Alejandro Moreno Hernández, encargado del Departamento de Coordinación de Proyectos de la Dirección de Vinculación General de la UV, el principal interés es que toda la comunidad participe. Esencialmente que, con los proyectos, los estudiantes realicen prácticas profesionales y así se vinculen con la solución de problemas y generen procesos de aprendizaje fuera del salón de clases. También, dijo, se ha planteado la posibilidad de que se abran licenciaturas y posgrados relacionados con la actividad petrolera.

A invitación de Petróleos Mexicanos, la Universidad Veracruzana está realizando tareas de medición de niveles de hidrocarburo y poliaromáticos, difundirá un plan de protección civil, implantará un programa de compensación social y supervisará las tareas de las empresas encargadas de recuperar el crudo que fue derramado en el arroyo Tepeyac y en el río Coatzacoalcos el 22 de diciembre del 2004.

Tal encomienda respondió a la buena respuesta que ha tenido de la máxima casa de estudios la empresa petrolera, con programas anteriores. Basta recordar que en el derrame ocurrido en abril del 2001 la UV aplicó programas de compensación ambiental y social con resultados exitosos; además, a partir de esa fecha académicos, investigadores y estudiantes han emprendido, junto con la paraestatal, proyectos de diversa índole.

Respecto al derrame de petróleo ocurrido el mes pasado, desde el 23 de diciembre representantes de la UV acudieron al lugar para recabar información, conocer los detalles del accidente y comenzar a definir junto con funcionarios de Pemex la forma en cómo la uv podía contribuir.

Moreno Hernández, el encargado de las tareas de gestión ante Pemex, señaló que la Universidad Veracruzana no sólo es reactiva, sino también proponedora. Por lo tanto además de responder a las peticiones de Pemex, la comunidad ya está realizando propuestas para emprender programas que puedan ser implantados en el municipio de Nanchital.

Ejemplo de lo anterior es que los institutos de investigación están trabajando en proyectos que serán presentados en breve a los representantes de la pareaestatal. De igual forma se pretende reorganizar las áreas de investigación para actualizar la información relacionada con los problemas del estado y así contar con una base de datos.

Al ofrecer más detalles de la participación de la UV en la zona del accidente que alcanzó una extensión de 11 kilómetros, Alejandro Moreno afirmó que aunque no todos los proyectos han sido aprobados por Pemex, expertos académicos universitarios ya se encuentran trabajando en la zona para dar una respuesta rápida y técnicamente bien planteada.

El encargado de coordinar la parte académica de las distintas entidades de la UV es Ernesto Rodríguez Luna, director del Área Biológico-Agropecuaria. Él también está a cargo de mantener el contacto con otras organizaciones que manejan igualmente aspectos ambientales, así como con instancias gubernamentales.

Por encomienda de Pemex
Para emprender las tareas solicitadas por Pemex, la Dirección de Vinculación, en coordinación con la Vicerrectoría de la Región Coatzacoalcos-Minatitlán, organizó un equipo de trabajo integrado por cuerpos académicos de las facultades de Ciencias Químicas, Trabajo Social y las correspondientes al Área de Ciencias de la Salud para diseñar una propuesta técnico-financiera en la que se establecen las acciones y costos.

En lo que se refiere a las cuatro tareas encomendadas por la empresa petrolera comentó que la uv será la encargada de determinar la ecotoxicidad en sedimento, agua y suelo, y medirá los niveles existentes de hidrocarburo y poliaromáticos. De igual forma, universitarios ya se encuentran supervisando los trabajos que realizan las empresas contratadas por Pemex para levantar el petróleo derramado de acuerdo con las normas establecidas por organismos como Profepa y Semarnat.

La otra petición es que se ejecute el plan de protección civil elaborado en 2003 por el Instituto Mexicano del Petróleo y la UV. Dicha aplicación implica incorporar a todos los grupos sociales del municipio de Nanchital. La cuarta acción se refiere al programa de compensación social en apoyo a las familias de la ribera del arroyo Tepeyac. Los rubros serán saneamiento ambiental, salud, educación, cultura, recreación, deporte, proyectos productivos, capacitación para el trabajo,
entre otros.