Año 5 • No. 164 • enero 17 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Dibujos de Rembrandt llegarán a la galería en mayo...
Festejará la RAC su 20 aniversario

Gina Sotelo
La galería Ramón Alva de la Canal ofrecerá, para festejar sus 20 años de existencia, arte conceptual, fotografía internacional, cerámica, escultura de gran formato, pintura latinoamericana y diseño
Uno de los orgullos universitarios es sin duda la Galería Ramón Alva de la Canal (RAC), espacio cultural que desde hace 20 años ha funcionado no sólo como escaparate nacional e internacional de las artes plásticas, sino como un foro abierto a la creación artística en general, que siempre tiene algo nuevo que compartir.

Inaugurada hace ya dos décadas en honor a Ramón Alva de la Canal –quien nació en la Ciudad de México en el año de 1892– la rac cumple en abril un año más de haber abierto sus puertas a las artes en todas sus manifestaciones y lo festeja por todo lo alto con una exquisita muestra compuesta por dibujos de Rembrandt, artista holandés del barroco, considerado como uno de los más grandes pintores del arte occidental.

Para este 2005, la galería dirigida por Patricia Deschamps ha preparado una muestra que incluye desde el arte conceptual, la fotografía internacional, la cerámica, la escultura de gran formato, hasta la pintura latinoamericana y el diseño, por sólo citar algunas exposiciones ya confirmadas.
Sigue en sus diferentes espacios una instalación de la artista conceptual Perla Krauze, descrita por la argentina Graciela Kartofel como una artista visual que genera obras que no están encasilladas en una disciplina sino que atienden a la par a la sensibilidad y al intelecto de maneras diversas: “Siempre hay un hilo conductor por más diversos que sean los materiales, los espacios y los resultados”.

A partir del 20 de enero y hasta el 6 de febrero estará exponiéndose H2O: El Agua del pintor veracruzano José García Ocejo. Este veracruzano ilustre que ha expuesto en Japón, España, Francia, Egipto y los Estados Unidos expresó en un momento que las vinculaciones estéticas o conceptuales de su obra, han sido una casualidad, pues considera que a su trabajo no lo respalda una filiación o pertenencia a grupos o movimientos de ninguna clase y que siempre ha sido autónomo e independiente.

Del 10 al 27 de febrero tocará el turno a la pintora y grabadora Adriana Raggi, joven creadora quien ha expuesto en México, Estados Unidos, Alemania y Canadá. Rasgos humanos es una colección de retratos en óleo de gran formato que engalanará las paredes de la galería.

El arte conceptual regresa a la rac del 3 al 27 de marzo con Zensacional. La curaduría de esta muestra la hace Héctor Falcón y entre los expositores mexicanos contemporáneos convocados se encuentran Alex Flores y Gabriel Orozco.

De manteles largos estará la galería a partir del 31 de marzo y todo mayo cuando reciba los dibujos del inmortal Rembrandt. Se trata de unas 200 reproducciones facsimilares del siglo XIX.








Carpetas antiguas con toda la obra dibujada del pintor que conmovió al mundo del siglo XVII y sigue fascinando en este siglo XXI. Son estos dibujos un obsequio del doctor Carrillo Gil al maestro José Luis Cuevas, quien –como integrante del consejo de galería– tuvo a bien facilitar a la rac esta colección para festejar así los 20 años de su fundación.

A un escaso año de su muerte, la RAC presenta orgullosamente la obra del fotógrafo francés nacido Gentilly en 1912, Robert Doisneau, como parte del mes de la fotografía del 9 de junio al 3 de julio.

Aquí, el público podrá conocer a través de imágenes, el puro espíritu de este fotógrafo quien en principio vio la fotografía como diseño, colaborando en revistas como Vogue y después en publicidad. Al ser el Décimo Festival Internacional Junio Musical 2005 dedicado a Francia, la galería será también anfitriona del Encuentro Francia-Veracruz.

Del 7 de julio al 28 de agosto habrá otra monumental muestra plástica, la colectiva Grandes Pintores Latinoamericanos. Entre los expositores se encuentran Alejandro Obregón, Carlos Mérida, Armando Morales y José Luis Cuevas. Como los dibujos de Rembrandt, esta es también una exposición propiedad de la colección del Museo Cuevas.

Los fotógrafos Rogelio Cuéllar y Adrián Mendieta exponen como parte del festival Fotoseptiembre todo el mes. Reconocido internacionalmente por sus retratos y su fotografía periodística, Cuéllar explora al máximo los contrastes entre el blanco y negro fotografiando momentos y no cosas. Mendieta presenta una retrospectiva de su obra que incluye sus más recientes y aventuradas incursiones en la fotografía.

Nadie deberá de perderse de la magna muestra Archipiélagos gráficos. Colectiva que recientemente se presentó en la Universidad Autónoma de México y que incluye trabajos de Gilberto Aceves Navarro, Vicente Rojo, Juan Soriano, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Raúl Hernández, Perla Krauze, Saúl Kaminer, Bela Gold, Jan Hendrix, Francisco y Miguel Castro Leñero, Irma Palacios, Helen Escobedo y Elena Segurajauregui entre otros.

La carpeta gráfica de Archipiélagos gráficos es conmemorativa de los 30 años de la fundación de la UAM. Se exhibirá del 29 de septiembre al 23 de octubre.

El ceramista Gustavo Pérez mostrará obra inédita del 27 de octubre al 11 de diciembre. Nacido en México en 1950 desde que tenía 20 años comenzó a trabajar la cerámica. Desde 1984 instaló el taller El Tomate, en el Rancho Dos y Dos, cerca de Xalapa. Desde 1992 trabaja en su reconocido taller de Zoncuantla, Veracruz.

Y para cerrar el año, la galería universitaria ofrece una muestra del trabajo del japonés Hiroyuki Okumura. Serán esculturas de gran formato, maquetas, planos y fotos las que integrarán esta selección que se presenta como una relación entre la escultura y la arquitectura en los espacios públicos.

Ramón Alva de la Canal
Inserto en el movimiento plástico, primera generación de muralistas en México, fue de los primeros en pintar frescos en la Escuela Nacional Preparatoria junto con Fernando Leal, Jean Charlot y otros. Alva de la Canal participó activamente con el grupo de literatos y artistas que fundaron el Estridentismo; igualmente formó parte del grupo revolucionario ¡30-30!

Nació en la Ciudad de México en el año de 1892, en los grabados de Alva de la Canal, se resalta la perfección geométrica de la arquitectura urbana, en una loa al progreso material de la humanidad. Muestran positivamente a la ciudad, como el lugar donde el ser humano alcanza su máximo desarrollo, a partir de los adelantos tecnológicos y sin nostalgia por una relación cercana con la naturaleza.

La galería Ramón Alva de la Canal puede visitarse en la calle Zamora número 27, en la zona Centro de esta ciudad. La entrada a este especio cultural es libre.