Año 3 • No. 139 • mayo 10 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 
Arte Universitario  

 
 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Presentaron su nuevo libro en la USBI…
Reflexiona Bendesky sobre crisis económica
Gina Sotelo

El destacado economista León Bendesky presentó en la usbi su nuevo libro De apetitos e intemperancias.
En México la economía no crece, apreciamos enormes distorsiones económicas que se reflejan en el poco o nulo crecimiento educativo, científico y tecnológico y de servicios públicos, afirmó León Bendesky a propósito de su nuevo libro que coescribió con Roberto González Amador, De apetitos e intemperancias, en el que reflexiona “sobre una situación compleja en tiempos en que la distribución del ingreso está en su peor momento”.

Presentado en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información por el secretario Académico de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo y el director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Alberto Olvera, el texto, a decir de su autor, es un ensayo que invita a la reflexión del hoy en un país que vive todavía bajo los signos que han marcado las dos últimas décadas de su historia reciente, y donde no hay aún
evidencias de un cambio decisivo de las tendencias prevalecientes que permitirían emprender una nueva etapa de desarrollo.

Para Bendesky algo grave está pasando en la sociedad mexicana, pues “llevamos 20 años sin tener una sola razón para salir a las calles a festejar”. Así lo expone en este ensayo de economía política que no es para especialistas, sino para cualquier persona interesada en comprender por qué el país no avanza y que, según su autor, nació como deben nacer todos los libros: En un café de la colonia Roma, en una amena plática que hoy es una realidad.

Bendesky afirmó que está consciente de que el capitalismo produce excesos por naturaleza, pero en este país, donde nadie rinde cuentas, la situación es peor: “la crisis productiva proviene de la crisis financiera y en México es mucho peor nuestro capitalismo porque funciona pésimo y no nos ofrece ninguna ventaja de la creación y distribución de la riqueza”.

Añadió que en México el poder no quiere que nos acordemos de nada, pero para él, la historia no debe perderse de nada.

Arias Lovillo y Olvera Rivera destacaron el trabajo periodístico del columnista de La Jornada, quien sobresale en gran cantidad de artículos y en revistas especializadas y por textos diversos que ha publicado en los últimos años.
Para Arias Lovillo, el libro de Bendesky es un texto inteligente que refleja la preocupación sobre lo que ha sido la crisis de la sociedad mexicana en las últimas dos décadas, una de las etapas de mayor retroceso social que ha vivido nuestro país desde la revolución mexicana:

“Esta etapa se ha caracterizado –como indican los autores del libro– por nuestra incapacidad para generar mayor riqueza, crear empleos suficientes y bien pagados, de distribuir mejor el producto entre los mexicanos, de mejorar los servicios públicos a la población y propiciar los espacios para una mayor participación social en la vida de nuestro país”.

Arias afirmó que es un texto recomendado ampliamente para su lectura porque está escrito no para especialistas sino para el público en general, y añadió que se trata de una profunda reflexión sobre lo que ha pasado en México en las últimas dos décadas pero no sólo en términos económicos sino en el ámbito
político y social:

“En este libro los lectores encuentran una amplia explicación de los momentos álgidos de la crisis mexicana en los años 1982, 1987 y 1995: nacionalización bancaria, deuda externa, exportación neta de capitales y sangría de recursos, rescate bancario, conversión de las ganancias privadas en pérdidas sociales y profundización de la desigualdad social”.

A partir de las reformas impulsadas desde 1983, es indudable que el país se ha dividido en dos, dijo, por un lado, los estados que mantienen tasas altas de crecimiento económico, mayor participación de su producto en el pib nacional, mayor número de empleos creados con mejores salarios y en general, con mejores condiciones de infraestructura social y económica; por otro lado están los estados susceptibles a la marginación social y a fuertes migraciones, a la expresión territorial de las reformas.

De apetitos e intemperancias, concluyó Arias Lovillo, indaga el significado de la larga crisis de México, explora las condiciones del estancamiento económico y expone los procesos que la han generado: “Ésta no es la crónica de una derrota, sino un análisis cuidadoso y comprensible de la situación y de las posibilidades de superarla”.