Año 3 • No. 139 • mayo 10 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Información Regional

 
Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Con las células madre podría curarse el Alzheimer y el mal de Parkinson
Contribuye la UV al combate de
enfermedades neurodegenerativas
Ricardo Luna
Por todos es sabido que el cuerpo humano requiere y da mantenimiento a todos sus tejidos esenciales, desde la propia sangre hasta los cabellos y piel. Sin estas regeneraciones sería imposible sobrevivir por mucho tiempo. Hoy en día, con los avances en la ciencia se han puesto al descubierto que muchas de las células que conforman todos nuestros tejidos podrían generarse a partir de las células madre.

A éstas las podemos hallar en la sangre residual del cordón umbilical de un bebé recién nacido y, a partir de ellas, es posible generar una importante fuente de tejidos y órganos de vital importancia para la preservación natural de la vida. Las también llamadas stem cells o totipotenciales son únicas por sus características únicas de regeneración celular, incluso de tejido neuronal.

El interés por estas stem cells o células totipotenciales, en opinión de Enrique Juárez Aguilar, investigador del Instituto de Salud Pública de la UV, surgió y se han puesto de moda a partir de la idea de que éstas pudieran constituir un reservorio para el reemplazo de tejidos humanos.

Un claro ejemplo de que estas células empiezan a tener importancia como preservadoras de la vida, lo vemos en la proliferación de empresas dedicadas a la crioconservación de células por procedimientos de tipo especial. Sin embargo, aun cuando estas células pueden utilizarse para el tratamiento de cierto tipo de leucemias, su utilización para el reemplazo de otros tejidos es todavía sólo una terapia potencial.

Otro apartado sobresaliente es la historia de las stem cells neuronales, cuya aparición relativamente reciente, aproximadamente 15 años, han destruido el dogma de la estática cerebral, según el cual el cerebro no era capaz de producir nuevas neuronas. La idea anterior a la demostración de las stem cells neuronales era que los organismos nacían con un determinado número de neuronas y conexiones y éstas iban disminuyendo conforme el organismo envejecía sin oportunidad de regeneración.
El análisis de los factores que definen una población neuronal específica tendría implicaciones directas sobre el desarrollo de terapias para enfermedades neurodegenerativas:
Juárez Aguilar.
Actualmente se sabe que el cerebro es capaz de una regeneración, aunque no es tan evidente como la observada en la médula ósea o las células de la piel y parece estar limitada a ciertas regiones del cerebro. El descubrimiento de estas stem cells neuronales sugirió el posible desarrollo de terapias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o Parkinson.

Sin embargo, el desarrollo de terapias para el tratamiento de enfermedades requiere de un análisis más profundo, señala el investigador, se necesita saber cómo o cuál de las señales, determinan la expresión de un tipo específico de neuronas, así como la manera para que éstas sean capaces de reparar el daño.

El estudio de las stem cells de cerebro surgió y se ha puesto de moda a partir de la idea de que éstas pudieran constituir un reservorio para el reemplazo de tejidos humanos.
Juárez Aguilar, agregó que se han descrito técnicas para el aislamiento y cultivo de stem cells neuronales en el laboratorio. A partir de esta población es posible analizar el efecto de algunos factores de crecimiento, un tipo de proteína, sobre la diferenciación de las stem cells neuronales. El objetivo de este abordaje científico es poder determinar cuáles son las señales específicas requeridas para la obtención de una sola población de neuronas.

Las implicaciones de estos estudios son evidentes cuando se considera que en las enfermedades neurodegenerativas existe la destrucción de un tipo específico de neuronas: experimentos de transplantes de stem cells neuronales en animales han demostrado que estas células son capaces de migrar y reparar el tejido dañado, sin embargo, durante este proceso se pueden producir diferentes tipos de neuronas y no necesariamente las que se requieren para corregir el problema.
De esta manera, explicó el científico, el análisis en el laboratorio de los factores que definen una población neuronal específica tendría implicaciones directas sobre el desarrollo de terapias para las enfermedades neurodegenerativas.

La diferenciación neuronal, nombre de la línea del investigador, cobró importancia cuando en 1987 investigadores de eua determinaron que en el cerebro de los canarios existe proliferación de neuronas. Antes ya se sabía que los organismos tienen un mecanismo de regeneración de tejidos como la sangre, la cual todos los días se regenera en sus células, es decir, mueren millones de células, de eritrocitos y se regeneran millones de éstos para mantener la población y lo mismo pasa con las células de la piel, las cuales se regeneran ya que de no hacerlo habría un momento que no tendríamos protección, señaló el investigador.