Año 3 • No. 138 • mayo 3 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Ante el problema de la drogadicción, Víctor Arredondo
dijo que una de las respuestas que debe dar la UV
es el uso de sus recursos educativos, así como de personal experto.
Ante el grave problema que significa el aumento en el consumo de sustancias que causan adicción y al fenómeno de que los jóvenes empiezan a usar drogas ilícitas e ilegales a una edad cada vez menor, la UV, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, dio inicio este lunes al primero de una serie de cursos que buscan crear un ejército de más de siete mil expertos en materia de prevención de las adicciones, a partir de la formación de grupos de académicos provenientes de todo el país.

Durante la inauguración del primer Curso de Capacitación Básica sobre Prevención de Adicciones, que será impartido tres veces por año durante el próximo trienio, el rector Víctor Arredondo dijo que al aumento en el consumo y la cada vez más temprana incorporación de los jóvenes, se agregan el creciente uso de heroína en la frontera norte y centros turísticos y la aparición de las llamadas drogas de diseño.

“No cabe ninguna duda de que estamos ante un problema que en forma creciente afecta la salud de nuestros jóvenes, favorece la violencia social y produce sufrimiento moral en las familias y otras instituciones sociales”, señaló.
Ante el reto, Arredondo dijo que una de las respuestas que debe dar la Universidad es el uso de sus recursos educativos, así como de personal experto “para aplicarlos en la capacitación adecuada y seria de quienes deberán elaborar los programas preventivos más eficaces, dirigirlos y aplicarlos en cada centro de educación media superior y superior del país”.

En presencia de los primeros 40 académicos que se formarán en el tema, el rector dijo que el interés de la UV y la SEP consiste en sentar las condiciones óptimas para que los responsables de las acciones de planeación y ejecución de programas de prevención de adicciones tengan los conocimientos necesarios, basados en las recomendaciones de organismos internacionales como la unesco, la unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Arredondo explicó que la respuesta de la SEP, ante la propuesta de la realización de estas acciones, “fue inmediata y total”, al grado de que el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, hiciera suyo el proyecto de la UV y se concretara con la firma del convenio que ha permitido la serie de cursos que dieron inicio. Ambas instituciones han aportado recursos económicos y personal experto para realizar, cada cuatro meses y durante tres años, estos cursos que pretenden contar, en ese plazo, con al menos siete mil 500 expertos en la prevención del consumo de drogas en el país.
Debe enfrentarse un problema que afecta la salud
de los jóvenes, favorece la violencia social y produce sufrimiento moral en las familias, mediante acciones
de prevención, señaló Arredondo
El responsable del proyecto, doctor Rafael Velasco Fernández, dijo que el
Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) publicó en los primeros meses de 2002 programas contra el alcoholismo, el tabaquismo y la farmacodependencia, en los cuales un grupo de expertos llegaron a un acuerdo básico sobre las estrategias a seguir de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud.

Tres de las estrategias establecidas por la OMS regirán el curso inaugurado: Capacitación a todos los niveles, desde voluntarios, profesores y padres de familia, hasta la que selectivamente se ofrece en posgrados; Coordinación de acciones que realizan diversas instituciones públicas y privadas para evitar el aislamiento y concretar una estrategia común, y Motivación de la sociedad para que participe activamente en las acciones preventivas:

“Todos tenemos que actuar, los esfuerzos oficiales resultan insuficientes cuando los ciudadanos y las instituciones sociales no participan con entusiasmo y convicción”, afirmó Velasco.

El autor del texto Las Adicciones, comentó que “el contenido de los cursos incluye una estrategia que ya utilizan algunas de nuestras instituciones públicas y algunas no gubernamentales, para motivar a la sociedad a que participe activamente en los programas. Creemos que en el caso de los programas de los centros educativos se da la mejor oportunidad para llegar a la sociedad con propuestas objetivas y estimulantes”.

En tanto, Félix Báez Jorge, representante de la sep en Veracruz, habló de una mayor corresponsabilidad y una adecuada redistribución de las atribuciones y facultades de los distintos niveles de gobierno y de las diferentes instituciones de enseñanza en cuanto a la educación para la salud, la sexualidad las relaciones afectivas en la familia y la prevención de adicciones.