Año 3 • No. 119 • octubre 13 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 
 Date Vuelo

 Compromiso Social

 Arte Universitario
 
 
Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Luces de raíz negra
Gina Sotelo

Ni el conflicto agrario que tiene tintes de racismo y discriminación ni las construcciones de concreto y tabique que con dinero enviado por aquellos que, por falta de tierras para cultivar, tuvieron que emigrar a los Estados Unidos han distraído la mirada discreta, respetuosa y profunda de Manuel González de la Parra, fotógrafo michoacano avecinado en Xalapa quien desde 1994 decidió mudar sus afectos a la población de Coyolillo.

La personalidad de González de la Parra¸ de carácter reservado, contrasta con las imágenes de algarabía de la tercera raíz, que serán publicadas, gracias a una beca de compromiso entre la Universidad Veracruzana y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en el libro Luces de raíz negra, una selección de casi 100 tomas, elegidas de entre miles de negativos que a lo largo de una década de visitas continuas a Coyolillo, de la Parra ha atesorado.

Luces de raíz negra
integra fotografías que muestran la raíz más obscura del pueblo veracruzano y algunas imágenes registradas en Colombia. Resultado de una larga investigación que comenzó con la curiosidad del fotógrafo y que concluirá con la edición de un libro a mediados del 2004 que –aún sin publicarse– tiene la invitación para ser presentado en Monterrey, el Distrito Federal, Mérida y por supuesto, Xalapa.

Pieles de ébano, ojos enormes, dientes blanquísimos, sonrisas francas; naturalidad, pureza de alma son captadas por De la Parra en imágenes que parecen estar suspendidas en el tiempo, en sus tomas, los campesinos y pescadores no posan, son, ante todo, hombres y mujeres de ésta zona olvidada que aún conserva la belleza de rasgos de su cultura original africana.
Con textos de Álvaro Mutis y Odile Hoffmann, Luces de raíz negra es un registro de la vida en la comunidad negra veracruzana, que en similitud con los habitantes de Tumaco en Colombia comparten rasgos, actitudes y costumbres.

Lejos de ser el foto reportero que interviene en los escenarios, que manipula la escena o provoca el gesto, González de la Parra se ha convertido en un “compadre”, en un amigo, en un integrante más de la comunidad que se mezcla de manera cariñosa con los campesinos mezcla de esclavos africanos e indígenas, con los niños descalzos y las mujeres de frondosos cuerpos.

“La gente es de una calidad humana maravillosa –opinó el fotógrafo – que me ha dado grandes lecciones de vida”. Compadre de Simón López, entrañable del hacedor de las máscaras para el carnaval, el artesano Don Octavio, incondicional de Anselmo “Chemo” Carreto, el fotógrafo se ha solidarizado con los problemas por la tierra que han tenido los lugareños:

“La necesidad ha hecho que se tenga que modificar el paisaje. En este libro no incluyo imágenes del pueblo, pero considero que mis tomas ya son históricas”.
De su trabajo, De la Parra mencionó que en Veracruz, los trabajos de identidad y rescate de la misma aún no se han explotado como se debiera, menos desde el punto de vista de las imágenes: “hay una carencia que quería cubrir”.
Manuel González de la Parra
Egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, estudió fotografía con los maestros Carlos Jurado, Adrián Mendieta y Nacho López. Después de su aprendizaje viajó a Paris, Francia, al Centro de Formación au Cinema Directo para tomar el curso “Cine Directo”. Asimismo ha estudiado diferentes técnicas de fotografía con los maestros Lourdes Almeida, Julio Galindo, Oweena Fogarty, Humberto Chávez, Juan Carlos Valdéz y Byron Brauchli.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en diferentes partes del país y el extranjero. Desde 1978 se encuentra laborando como fotógrafo dentro de la Universidad Veracruzana y en este año se hace acreedor de nueva cuenta de una beca del Fonca que le permitiría la publicación de Luces de
raíz negra.


Entre sus planes próximos se encuentran el hacer un registro de la cuenca del Papaloapan –otra zona con raíces africanas –y continuar con la labor de rescate de material fotográfico para instituir la Fototeca de la UV.