Año 3 • No. 119 • octubre 13 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 
 Date Vuelo

 Compromiso Social

 Arte Universitario
 
 Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Interfase
El mundo del audio analógico y digital
Alejandro Rulfo Méndez
Las especificaciones del audio analógico son difíciles de entender, pero la mayoría de los productos de audio analógico contienen denominaciones iguales, pueden ser desde amplificadores, consolas, monitores, bocinas, con diferentes impedancias (fuerzas) de entrada y salida, el ruido y la distorsión, la respuesta en frecuencia, etc. Pero también existen otros equipos con otras especificaciones como pueden ser la potencia de salida de los amplificadores o el ancho del filtro del “crossower”, etcétera.

Para los audiófilos de corazón, el cómputo es un asunto de poca importancia, pero poco a poco, vemos que el mercado tiende hacia la hibridación. Es decir, la combinación de lo mejor de ambos mundos: el analógico y el digital.
Hay productos en el mercado como un “portaestudio” que mezclan varias partes, como son: grabación, monitoreo, mezcla, y master o finalización. Todo está en entender el concepto de: “qué entra” y “qué sale” (in & out).

Las portaestudio, además de recibir señales, las envían por lo que se indica el nivel de impedancia de salida. Si la impedancia es baja no habrá inconvenientes en conectarlo a una impedancia de entrada alta y los niveles de salida son variables dentro de un margen de 10DBVó más 5DBV.

En cuanto a la salida de auriculares las especificaciones son bastantes diferentes, para empezar la impedancia es inferior a la de salida de línea y el nivel de salida la impedancia se indica en milivatios (MW) en vez de voltios. Esto es porque los auriculares están diseñados como mini altavoces que presentan una impedancia bastante baja y se catalogan según la potencia que pueden aceptar.

La especificación de respuesta en frecuencia suele venir como un intervalo en frecuencias de las más graves a las más agudas, que son las que el dispositivos puede reproducir.

Se eligen como unidad para la medición los db para indicar el grado de desviación, un cambio de 3db se considera audible por el oído. Por todo esto los técnicos adoran las especificaciones de forma gráfica.

Normalmente los aparatos ubican la respuesta en frecuencia de 20Herzios a 20 Kiloherzios, esto quiere decir que se reproducirán todas las frecuencias dentro de ese intervalo. En este caso coinciden con las frecuencias mínimas y máximas perceptibles por el oído humano con una distorsión en amplitud de 3DB.

Agudos medios y graves:
Relacionados con la respuesta en frecuencia tenemos los niveles de ecualización (EQ). Lo habitual de la ecualización de baja frecuencia es que se realice en los 100Hz y la de alta en 10Khz.

La relación señal ruido se mide comparando el nivel de audio y las señales de ruido que entrega el dispositivo. Es una relación porque conforme la ganancia de la señal aumenta, también lo hace a nivel de ruido, no es posible indicar un
nivel fijo.

El nivel de ruido de fondo será menor que el de las señales de audio, esto se señala con un signo menos, entonces -80db denotaría que el ruido está en 80db por debajo del nivel de la señal.

Estas relaciones de señal-ruido varían desde los -58DB a los -70DB la variedad de los valores da a entender los distintos niveles de ruido que nos encontramos al usar diferentes entradas de sensibilidades distintas, pero en todos los casos son bastantes pobres, esto da la baja calidad en la mezcla.

¿Para qué es necesario saber estas cosas? Para que cuando tengamos la oportunidad de adquirir un equipo de sonido, unos altavoces para la computadora, unos audífonos o incluso, una grabación, tengamos elementos para tomar una buena decisión. No es necesario gastar grandes sumas, lo que sí es necesario es tener claros dos o tres conceptos para aprovechar al máximo nuestros recursos.

Nos leemos en la siguiente Interfase. La dirección electrónica interfasegcr@hotmail.com está disponible en el ciberespacio para recibir consultas, sugerencias, comentarios, invitaciones y demás. Interfase Radio se transmite todos las mañanas y noches, por la frecuencia universitaria, en el 1,550 de am. Señal absolutamente cuadrafónica.