Año 3 • No. 110 • julio 14 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Estados Financieros
 
 Observatorio
 de la Ciencia

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Analizan académicos
la complejidad planetaria
Edith Escalón
Bajo la dirección de tres académicos de gran prestigio, Emilio Roger Ciurana, Ivano Spano y Raúl Domingo Motta, la semana pasada tuvo lugar el seminario “Creación del Observatorio Latinoamericano sobre Planetarización”, cuyo objetivo fue reflexionar y analizar el devenir humano en directa relación con la gobernabilidad de la sociedad global.

En el Instituto del Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana, 19 participantes estudiaron las condiciones y los factores que favorecen y obstaculizan la gobernabilidad democrática global, en un seminario insertado dentro de un proyecto que comprende el análisis y reflexión local, y que se integre a través de una red, conformando una visión regional sobre el devenir mundial.

Tras la constitución del Nodo de Veracruz a través de la convocatoria del Grupo Complexus, en el marco de la Universidad Veracruzana, se implantará la segunda y tercera etapas mediante un seminario-taller denominado Desarrollo humano local y sociedad mundo.

Éste se constituirá como un espacio de reflexión y capacitación sobre conocimientos y estrategias para el desarrollo humano local, sustentado en cuatro tesis que considera el pensamiento complejo como condiciones de posibilidad del desarrollo humano y regional.

La primera es que la promoción de políticas de desarrollo local que no cuenten con una pertinente reflexión y análisis del contexto local/global en que se hallan, produce modelos de gestión descontextualizados y sin capacidad estratégica.
La segunda expone que las estrategias de desarrollo local, para que sean sostenibles y pertinentes, deben contener un análisis de las condiciones de posibilidad de la gobernabilidad global y de la posible emergencia de una sociedad global para tal fin.

La tercera se relaciona con los fundamentos y componentes teóricos de las políticas y estrategias de desarrollo humano local aplicadas en el siglo xx, que deben actualizar críticamente sus conceptos de “desarrollo” y de “humano”, considerando la noción de desarrollo como un proceso complejo y situando la noción de humano dentro del devenir de la humanización y la condición humana actual.

Y la cuarta es que la implantación de modelos de gestión de desarrollo humano local sostenibles no sólo debe considerar una modalidad de planificación participativa y democrática, sino también incluir la constitución de espacios de prospectiva comunitaria articulada con un flujo de información accesible para toda la comunidad.

Así, tanto participantes de organismos no gubernamentales como filósofos, científicos, académicos, investigadores, pedagogos, antropólogos y funcionarios, entre otros, reflexionarán en esta tónica, constituyendo en Veracruz un equipo multidisciplinario que analizará los fundamentos de dicha prospectiva comunitaria con base en los principios del pensamiento complejo.