Año 3 • No. 110 • julio 14 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Estados Financieros
 
 Observatorio
 de la Ciencia

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Asesoría urbanística y capacitación serán las principales
áreas de colaboración

Ayuntamientos recibirán apoyo universitario
para gestionar el desarrollo municipal
Edith Escalón
La Universidad Veracruzana ofrecerá a los gobiernos locales asesoría y capacitación para gestionar el desarrollo municipal a través de la recién integrada Red de Investigación y Asesoría sobre Gestión Municipal, un organismo de esta casa de estudios que muestra la disposición universitaria para promover la socialización del conocimiento y su pertinencia como institución pública.
Uno de los objetivos de la red es instruir al personal que labora en los ayuntamientos veracruzanos para elaborar proyectos urbanos locales y regionales, y evaluar su viabilidad e impacto social, económico, ambiental y de ordenamiento territorial.

Además, entre sus ámbitos de acción se encuentran el mejoramiento ambiental, el uso racional de los recursos naturales, el fortalecimiento económico regional, el diseño y planeación de comunidades urbanas y rurales, la vialidad y el transporte, el rescate de los valores culturales de cada entidad y de su patrimonio histórico-arquitectónico, además de la revisión del marco jurídico vigente para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Es por eso que la Red de Investigación y Asesoría sobre Gestión Municipal se halla integrada por un equipo multidisciplinario de académicos que, en esta primera etapa, se encargará de organizar estrategias de colaboración que permitan analizar, junto con los ayuntamientos, las principales problemáticas locales y regionales para encontrarles soluciones viables a partir del trabajo colegiado.
Más allá del compromiso social que la uv manifiesta en proyectos como éste, se encuentra la necesidad de formar a generaciones de profesionales con un amplio conocimiento del contexto regional, de las oportunidades que el sector laboral puede ofrecer y de las destrezas y conocimientos que la sociedad le requiere.

“Como universidad, esperamos recibir de todo este gran proyecto mayores oportunidades de empleo para nuestros egresados, espacios en los que ellos puedan desarrollarse, hacer prácticas profesionales o aprender nuevos conocimientos, además de información que nos sea útil para desplegar líneas de investigación en torno a

Sergio Amante.
estos temas, respaldo municipal en cada uno de los planes que se diseñen, en fin, esperamos que los beneficios sean multilaterales”, aseguró Sergio Amante Haddad, coordinador operativo de la red.

Explicó que la asesoría universitaria será posible en la medida en que la UV consolide su autoridad moral y sea reconocida por la sociedad en su carácter de institución experta “porque, finalmente, el que la uv sea depositaria del conocimiento y acumule experiencia por encima de la fragmentación trianual de los gobiernos locales, le concede la posibilidad de poner a disposición de los municipios ese conocimiento y brindar una asesoría que incluso le permita dictaminar en casos específicos”.
La red operará en todo el territorio veracruzano, por lo cual podrá integrarse cualquier municipio que esté interesado
Como ejemplo, citó a las conurbaciones de Veracruz-Boca del Río y la que existe entre Córdoba, Orizaba, Nogales, Ciudad Mendoza y todo ese corredor del centro del estado, donde hay grandes regiones enlazadas por problemas comunes y oportunidades comunes: “De lo que se trata es de informar sobre el impacto regional que puede tener una obra en su municipio, rompiendo con una visión limitada de uno solo”.

Añadió que, paralelamente, los académicos universitarios pueden recomendar acciones para el mejoramiento ambiental, para generar oportunidades de empleo y abatir la extrema pobreza y, a la vez, recomendar acciones para incentivar el vigor económico de la región, lo cual sería planeado y proyectado por el grupo multidisciplinario, no sólo por arquitectos.

Y es que, según comentó el arquitecto universitario, contar con una opinión experta a la hora de estudiar iniciativas de obra pública, proyectos de inversión, planes urbanos, entre otras cosas, puede llegar a ser para el ayuntamiento un apoyo importante en la gestión municipal: “Este tipo de certificaciones llegan a tener una fuerza moral tal, que puede significar abrir el grifo de los dineros externos (Federación, bid, Banobras), que es una de las limitaciones más severas de los gobiernos locales”, señaló.
Para provocar la reflexión colectiva sobre el desarrollo municipal, los universitarios han organizado un Seminario-taller Internacional sobre Gestión Municipal que tendrá lugar en Xalapa del 6 al 10 de octubre
Aunque muchos ayuntamientos veracruzanos ya se han interesado en el proyecto, los universitarios han planeado un Seminario-taller internacional sobre gestión municipal que tendrá lugar en Xalapa del 6 al 10 de octubre. En él, se darán a conocer, a los representantes de los gobiernos locales interesados, los lineamientos generales bajos los que operará la red, qué aspectos analizará, cómo y quienes participarán y todos los detalles de su organización.

Así, tanto académicos como investigadores, estudiantes y autoridades municipales podrán conocer con detalle los servicios que la red ofrecerá, hacer propuestas y resolver dudas en cuanto al trabajo colegiado.

Uno de los intereses fundamentales es que se comprenda como un trabajo con una clara convicción, con firmeza de propósitos y con una filosofía que le respalda, a pesar de que está iniciando. “Lo peor que nos puede ocurrir es dar la apariencia a la sociedad de que estamos prometiendo cosas, nosotros sólo pretendemos aprovechar el conocimiento que tenemos, generar nuevo y ponerlo a disposición de los tomadores de decisiones a fin de cumplir nuestro compromiso social”, aseguró.