Año 3 • No. 110 • julio 14 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Estados Financieros
 
 Observatorio
 de la Ciencia

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Celebraron en Poza Rica a los ingenieros
Guadalupe del Toro Ponce
Poza Rica, Ver.- Los avances técnicos logrados hasta ahora han ampliado, en gran medida, el campo de la ingeniería. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del presente siglo reclaman más la intervención del ingeniero, por lo que su campo de acción se distingue en múltiples ramas que le permiten actuar en beneficio de la sociedad. Es por ello que existen ingenieros en: aeronáutica, química, construcción naval, de caminos, canales y puertos, telecomunicaciones, electrónica, industrial, mecánica eléctrica, militar, de minas, geología, nuclear, entre muchos otros.

Por tal motivo, la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, conocedora de su función como formadora de nuevos profesionales de esta disciplina eficientes y eficaces, organizó durante el Día del Ingeniero tres conferencias magistrales donde la actualidad e innovación de los temas permitieron a los estudiantes, maestros, y público en general, tener una información oportuna y veraz.

Luis Octavio Alcázar Cancino, coordinador del proyecto Chicontepec en Pemex, disertó sobre “Perspectivas de la perforación en la región”. Después de dar los antecedentes del Paleocanal Chicontepec, explicó que el proyecto tiene una superficie de tres mil 815 km2, donde se están perforando mil 400 pozos desde junio de 2002. Asimismo, manifestó que el yacimiento de petróleo está en una etapa de reactivación en su producción, pues se han perforado hasta la fecha 951 pozos con éxito, y se está buscando aprovechar todas sus reservas.

Por otra parte, dijo que las investigaciones y estrategias de desarrollo del proyecto han servido para optimizar costos y tiempos de producción, pues ahora se perfora un pozo en 15 días, lo que antes se hacía en 47. También informó que en 25 años se planea explorar y trabajar el Paleocanal Chicontepec en sus diversas regiones pues, además de ser un proyecto altamente rentable, es en su conjunto recuperable.

El programa de conferencias magistrales continuó con Pedro Quinto Diez, investigador del Instituto Politécnico Nacional, quien expuso “Termoeléctricas de Ciclo Combinado”, en la que dio ha conocer las ventajas que tienen éstas ante las turbinas de gas y de vapor, pues su rendimiento es mayor. Explicó que la combinación de las dos turbinas hacen el ciclo combinable y su rendimiento térmico llega a 45 por ciento. Así también, su uso ayuda al medio ambiente porque evita la contaminación. Y se pueden construir modularmente e incrementar la capacidad de generación de energía, reduciendo las emisiones de cobalto, por lo que su costo es más bajo. Para concluir, Quito Diez dijo que el objetivo del ciclo combinado es incrementar las temperaturas y lograr así mayor eficiencia de las máquinas.

En el mismo evento se entregó un reconocimiento a los docentes de la Facultad Ramón Cházaro Aparicio, como mejor desempeño académico; Melquíades Neri Ortiz, mejor formación profesional; y Álvaro Casados Sánchez, mejor grado académico (Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Mecánica poción energética), lo cual fue registrado por encuestas a los estudiantes y avalado por el Consejo Técnico de la misma escuela.