Año 3 • No. 110 • julio 14 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Estados Financieros
 
 Observatorio
 de la Ciencia

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Gina Sotelo
Con alegría se recuerda el primer Festival Afrocaribeño realizado en 1994 con el pretexto de celebrar las expresiones artísticas y culturales de los pueblos latinoamericanos que guardan coincidencias con una raíz común: África. Son ya 10 años de festejos en los que el tabaco y la caña de azúcar han sido objeto de estudios centrales en los intercambios académicos, así como temáticas de expresiones plásticas, literarias y musicales.
Por tradición, el Festival Internacional Afrocaribeño ha unificado a los pueblos en torno al baile y al pensamiento; junto con la música y el cine, se presentan espectáculos de danza, teatro, exposiciones, talleres, mesas redondas, muestras de gastronomía, poesía y mucho color, sabor y olor a vida.

Del 17 al 27 de julio en su décima edición, Veracruz se viste de fiesta y recibe a miles de visitantes que, en comunión con los jarochos, podrán participar de las múltiples actividades que el Instituto Veracruzano de Cultura ha preparado en este festival, que es el único dedicado a valorar la aportación de la raza negra.
Esperando este año superar la asistencia de años anteriores, el jueves 17 en la Capilla del Ivec será la Ceremonia de Inauguración que a partir de las 18:00 horas arranca su II Coloquio Científico de Carimos y Asamblea General Anual.

En el Foro Monumental del Malecón se llevará a cabo la gala inaugural con Willie Colón de Puerto Rico, Gran Orquesta Festival, Los Cojolites y Olmecas a las 20:30 horas. En la casa principal será la Reunión de Ministros y Secretarios de Cultura del Caribe: Panamá, México, Colombia, Haití, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Jamaica, Honduras, teniendo como invitados a Estados Unidos y España.

Destacan del festival la entrega de la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán, la presentación del libro Madre África de Mario Moya Palencia, la inauguración de las exposiciones Tlacotalpan, fotografía de Mariana Yampolsky, Cuba en sus ojos, fotografía de Sergio Delfín, Proyectos de restauración arquitectónica de la escuela de restauradores de la UV y Mujeres dentro de las mujeres, obra plástica de Francisco Galí.

Como en años anteriores, uno de los lugares más tradicionales de Veracruz, el Café de la Parroquia, bien llamado el “rincón que une a los jarochos”, abre sus puertas al ciclo de charlas tituladas Tomando café con…, en las que han participado Carlos Monsiváis, Cayetano Cantú, Sergio Pitol, José Luis Cuevas y Guadalupe Loaeza; ahora tomarán café Germán Dehesa y Víctor Trujillo.

El viernes 18, en el Foro Monumental del Malecón habrá salsa con Irving Lara y Orquesta, Canelita y Trina Medina con la Orquesta de Felipe Acevedo y Combo Ninguno a las 20:30 horas. En el Centro Cultural Atarazanas será el Fandango de la Década con Mono Blanco, Siquisirí, Chuchumbé, Los Utrera y Los Parientes de Playa Vicente.
Se realizará el II Coloquio Científico de Carimos y Asamblea General Anual, además de un ciclo de cine, teatro, proyección de documentales, poesía, mesas de trabajo, conferencias y muestras gastronómicas
Hay que resaltar que en esta décima edición la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán será entregada al Historiador Octavio García Mundo, quien con su trabajo ha contribuido a la difusión de la negritud en nuestro país además de contar con todos los meritos suficientes para hacerlo acreedor de dicha distinción.

Y así, los días llenos de ritmo y sabor transcurrirán entre la brisa del mar y los sonidos caribeños. Además de un programa cultural muy completo se presentan la Emeline Michel de Haití, All Stars Punta Band de Belice, la Noche Chúntara de El Gran Silencio de Monterrey, Diego el Cigala y Los Piratas del Caribe de España y Cuba, el Quinteto de Ricardo Benítez de Cuba, Yekina Pavón, Kin Tan Kaj, Tamborileros de Nacajuca de Tabasco, Diablos de Coyantes de Guerrero, Steel Pan Tempers de Belice, Riddim Forz de Jamaica, Los Síntesis de Cuba, Fantcha de Cabo Verde y Kofo The Wonderman de Nigeria entre otros.

Además del ciclo de cine, teatro, proyección de documentales, poesía, mesas de trabajo, conferencias y muestra gastronómica del Caribe destaca el espectáculo Corazón Sangrante de Astrid Hadad y la Gala de Clausura en el Malecón con Albita, Taumbu Ensemble, Bakan y M’Bemba Mangoura, Grupo de Danza Tierra Libre y Ensamble Ulúa.

Con este festival, el Ivec tiene el objetivo de investigar, promover y difundir las manifestaciones culturales veracruzanas relacionadas con la herencia afromestiza. Mayores informes en la página electrónica www.ivec.gob.mx.