Año 3 • No. 110 • julio 14 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Estados Financieros
 
 Observatorio
 de la Ciencia

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

¿Qué es la música?
Jorge Vázquez Pacheco
Partamos de un principio elemental: ¿cómo definir la música? La música es el movimiento organizado de sonidos y apenas cabe la duda en el hecho de que ha sido muy importante en la historia del hombre y en todas las sociedades.

Como hemos visto, de la música existe una gran cantidad de formas y estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas. Es el arte que trata de la combinación de sonidos –afinados de diversas formas– para producir un fenómeno que posea belleza y atractivo. Pero también debe contener una lógica interna y estar compuesta de forma tal que pueda interpretarse con los medios al alcance, además de requerir un talento especial por parte de sus intérpretes.

Y... ¿Cómo fueron los primeros instrumentos?
Los hombres de la antigüedad no tenían a la mano la tecnología para crear y utilizar instrumentos tan complejos como los que existen actualmente. Utilizaron inicialmente su voz y las palmas de sus manos. Tiempo después inventaron diversos instrumentos de percusión como los tambores, sonajas, raspadores y otros. Un poco más adelante, veremos qué son los instrumentos de percusión, así como las demás familias de instrumentos.
La música, todo un sistema cultural
El hombre ha utilizado la música de muchas formas, y en algunas sociedades ciertos sucesos habrían sido imposibles sin la presencia de la misma. Por ello, es conveniente tratar de comprender no sólo el sonido musical en sí mismo, sino también los conceptos propios de su existencia, con sus utilidades particulares en cada cultura y con la conducta humana que la produce.
El lenguaje, una buena forma de comparación
Cada sociedad posee un sistema de comunicación, en el que es importante el habla y la forma de hacerlo. De la misma forma, el lenguaje de la música debe aprenderse para poder ser interpretado debidamente. Así podemos encontrar diferentes formas de hacer música, que se distinguen por el grado de preparación y aprendizaje. Verás que existen músicos profesionales y músicos aficionados, y entre los mismos también hay diferencias de aptitudes. También hay diversos niveles, como la música de concierto –que generalmente gusta a quienes buscan un alto nivel de interpretación– y la popular. Ésta última es la que, obviamente, gusta a multitudes.

Pero hay también el mecenazgo, que antes era propiciado por gentes adineradas, como los nobles de la antigüedad. Los reyes y príncipes europeos de siglo atrás tenían a su servicio grupos de músicos y hasta de compositores, todos con la obligación de hacer música para el entretenimiento del noble. Aquéllos músicos tocaban en el interior de los palacios, en las salas de descanso, en el comedor a la hora de los alimentos, y hasta en las recámaras para despertar o contribuir al descanso de los patrones. Por ello, a esta forma de hacer música se denominó “de cámara”.