Año 3 • No. 100 • mayo 6 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Descubre quiénes son los potenciales ecologistas de la UV
¿Edificios inteligentes o inteligencia al
hacer edificios?
Edith Escalón
Aunque son muchas las funciones que pueden desempeñar los arquitectos e ingenieros, hay una característica que los distingue de otros profesionistas: la capacidad de convertirse en ecologistas a partir de su trabajo, ya que estas dos prácticas se relacionan directamente con la planeación sustentable del espacio.
Ellos son capaces de optimizar los recursos, diseñar sistemas que permitan
hacer eficiente el transporte, ahorrar energía, aprovechar combustibles, hacer funcionales los servicios públicos, edificios comerciales, carreteras, conjuntos habitacionales, y muchas otras áreas, esto es, ayudar a que la ciudad también sea sustentable desde el diseño.

Desafortunadamente algunos mitos nublan la verdadera concepción de lo sustentable. Por ejemplo, muchos se empeñan en creer que un edificio es mejor por que cuenta con instalaciones como climatización, seguridad, iluminación, comunicación o ascensores controlados por un sistema sofisticado, como si por sí mismo fuera “inteligente”, pero es mucho más importante que el diseño sea el apropiado y que eche mano de los recursos que proporciona su entorno.
Tenemos que poner a prueba nuestra inteligencia para diseñar espacios a partir de estrategias sustentables
De hecho, el término correcto para este tipo de edificios no es “inteligente” sino “automatizado”, ya que una serie de controladores mejoran ciertas tareas rutinarias u optimizan una serie de procesos.

Para Ignacio Félix Díaz Ortega, especialista en urbanismo y derecho ambiental, lo inteligente de nuestros edificios no va a consistir en los dispositivos electrónicos que tenga, sino en la inteligencia de los arquitectos e ingenieros para desarrollar sistemas constructivos capaces de responder a lo agresivo del entorno.

De visita por la Facultad de Arquitectura de la UV, en Xalapa, el académico de la uam explicó a los futuros arquitectos lo importante que es su trabajo para lograr el desarrollo sustentable, puesto que como profesionales, los arquitectos e ingenieros tienen que poner a prueba sus habilidades imaginativas para que la eficiencia en el consumo de combustibles, de electricidad, de aguas residuales, de agua corriente y de recursos en general, sea cada vez mayor.

“Vamos a construir edificios que aprovechen la iluminación natural, vamos a disminuir los altísimos consumos energéticos, vamos a ahorrar energía a partir de elementos de ventilación natural, vamos a mantener un confort en los espacios… tenemos que lograr diseñar espacios a partir de estrategias de sustentabilidad”.

Ignacio Félix Díaz Ortega ha presenciado las dos cumbres de la Tierra (Río de Janeiro y Johannesburgo. Cuenta con una Maestría en Planificación Urbana por el ipn y un doctorado en Estudios Urbanos en París. Es académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, consultor privado y colaborador ambiental en el sector público, además de investigador del proyecto interdisciplinario de medio ambiente y desarrollo integral.