Año 3 • No. 100 • mayo 6 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Otro universo de estudio está siendo aprovechado por la UV
Ecobuceo Universitario
en pro de los arrecifes veracruzanos

Alma Espinosa

Tuxpan, Ver.- Desde tiempos inmemorables el mar ha ejercido en el ser humano una irresistible atracción. La belleza cristalina de sus aguas y la enorme variedad de sus habitantes que detentan hermosos colores y formas hacen del mar un espacio magnífico para la exploración, el deleite y por supuesto el estudio.

Por estas razones la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Tuxpan ha encontrado en el mar un gran universo de estudio. Así, desde 1996 conformó el Laboratorio de Buceo Científico, mismo que acaba de ser reconocido formalmente este año por la Junta Académica de esta facultad. Es precisamente este Laboratorio el área que se encargó de organizar el programa de Ecobuceo.

Éste funciona desde la creación del Laboratorio, por lo que ha tenido varios años para apoyar a decenas de estudiantes y académicos en el estudio y conservación de las especies que habitan la franja marina de Tuxpan y sus alrededores. El Ecobuceo tiene como prioridad el estudio y la conservación de los ecosistemas marinos que se logra a través del buceo.

Esta actividad, además de ser un escaparate para apreciar el paraíso acuático, es aprovechada para hacer posible que futuras generaciones gocen del espectáculo que guarda la profundidad de las aguas dulces y saladas. Es a través del buceo como académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias han realizado numerosos estudios, con los que entre otras cosas han descubierto la importancia de los arrecifes coralinos que se encuentran en las aguas de Tuxpan.

Para los estudiantes que actualmente se encuentran inmersos en el programa de Ecobuceo esta es una oportunidad para realizar estudios acerca del sustrato marino, la abundancia de peces, las enfermedades del reino marino y el grado de afectación por los contaminantes que llegan a la zona arrecifal desde la desembocadura del Río Tuxpan.

Francisco Javier Martos Fernández.

Julio César Gómez Cruz. Cuarto semestre.

Iván Manuel González Cobos. Cuarto semestre.

Julio César Silva Quintero. Egresado
Los sistemas arrecifales de Veracruz son desconocidos por la mayoría de los habitantes del estado, característica que los convierte en un área de estudio imprescindible para su protección y conservación

Othón Hernández Alcaide. Cuarto semestre.
Universitarios velan por el futuro de los recursos marinos
Debido a que el plan de estudios de la Facultad de Ciencias contempla que los estudiantes realicen un trabajo de investigación al final de los cursos, el mar siempre es considerado un buen objeto de estudio. Por tal razón los jóvenes se acercan al programa de Ecobuceo, como es el caso de Julio César Gómez Cruz, alumno de cuarto semestre.

Para él, como para sus compañeros Otón Hernández García y Juan Manuel González Cobos, el acercarse a los arrecifes es algo excepcional, ya que la mayoría de la población de Tuxpan desconoce que posee debajo de sus aguas tan increíble belleza que, así como puede ofrecer una amplia gama de colores y texturas, es un generador de vida.

Precisamente la línea de estudio más importante para el programa de Ecobuceo es la de los arrecifes coralinos.
Afortunada o desafortunadamente, la existencia del ecosistema es ignorada por gran parte de la población, incluso los mismos estudiantes de la Facultad aún desconocen que en nuestro país las principales zonas arrecifales se encuentran en el Caribe y en el Golfo de México.

Por su ubicación en Veracruz se localizan dos grupos: el Sistema Arrecifal Veracruzano, ubicado en Boca del Río y el Sistema Arrecifal Norveracruzano.
Este último está formado por seis arrecifes de origen coralino, separado en dos grupos con tres arrecifes cada uno. El grupo Tuxpan incluye los arrecifes “Tuxpan”, “En medio” y “Tanhuijo”. El otro grupo es Lobos, que incluye los arrecifes “Lobos”, “Medio” y “Blanquilla”. Ambos grupos están separados por más de 50 kilómetros. Es el primer grupo al que los universitarios han dirigido su atención.