Año 3 • No. 100 • mayo 6 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Restauran investigadores de la UV
edificio militar en Puente Nacional
Texto y fotografías: Miguel Valera Hernández
Con el claro objetivo de vincular las actividades investigativas de la Universidad Veracruzana a las diversas regiones de la entidad, un grupo de investigadores de la UV encabezados por el antropólogo Héctor Cuevas Fernández, director del Instituto de Antropología y el maestro restaurador arquitecto Jaime Ladrón de Guevara Zárate rescataron el fortín militar denominado “Atalaya de la Concepción” en el municipio de Puente Nacional.

Este edificio militar data de principios del siglo XIX y fue escenario relevante de las luchas de la Independencia.

Este edificio militar, asegura Ladrón de Guevara Zárate, data de principios del siglo xix y fue escenario relevante de las luchas de Independencia que se libraron en torno al “Puente del Rey” y ahí lucharon en importantes batallas los líderes insurgentes Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; fue también un punto de conflicto durante las intervenciones extranjeras, las luchas revolucionarias de principios del siglo XX y los posteriores movimientos agraristas.

Este trabajo de restauración, añade Héctor Cuevas, se enmarca en el Proyecto Integral para el Desarrollo Sustentable del municipio de Puente Nacional con cinco líneas de investigación en las que participan destacados investigadores como: Sergio Vásquez Zárate, Maura Ordóñez, Juan Ortiz Escamilla, Héctor Martínez Domínguez, Gerardo Galindo Peláez, David Triano, Adriana Hernández y María del Carmen Hernández Jiménez, entre otros.

Jaime Ladrón de Guevara Zárate, encargado directo de esta parte del proyecto dijo que la restauración de la batería militar “Atalaya de la Concepción”, por un lado, pretende detener el deterioro de más de 200 años de abandono y por otro dar la posibilidad a la gente de conocer una parte importante de la historia regional y nacional y también permitir que mediante el turismo haya un ingreso económico en el municipio.

“Independientemente de los conceptos técnicos y de la estrategia que seguimos para devolver este monumento a los ciudadanos, realmente lo más importante es que ya se puso al alcance de la gente. Ahora pueden subir y con la información señaléctica que ubicamos se van a enterar y van a estar ahí, en el escenario, donde se vivieron diversos pasajes importantes de nuestra historia”.

Importante detonante de desarrollo: Jaime
L. de Guevara Zárate
¿De esta manera la Universidad Veracruzana sale de las aulas y lleva a la praxis los conocimientos de la academia?
“Claro. Yo creo que es muy importante cuando la sociedad se entera que nuestra universidad está actuando fuera de las aulas, que es el fin primordial de una universidad. Estos proyectos, aunque cuestan trabajo porque hay que organizar un grupo interdisciplinario, son una clara muestra de que se puede avanzar en el rescate de nuestra historia”.

Ladrón de Guevara Zárate añadió que el valor histórico es indudable porque aquí lucharon las fuerzas de Nicolás Bravo y de Guadalupe Victoria, “aquí se defendió a la patria y se luchó por la independencia y esto cobra relevancia en razón del segundo centenario de esta lucha que celebraremos en el 2010”.

Alejandro Romero.
El arquitecto restaurador comenta que con estas características este monumento es el primero que se rescata en la entidad veracruzana “y esto sienta un precedente en cuanto a la promoción de estos monumentos abandonados para detonar la economía regional”.

Por su parte, el director del IA, Héctor Cuevas Fernández, asegura que aunque muchas de las líneas de los trabajos de investigación ponen énfasis en el área social y el acercamiento con la comunidad “para nosotros es fundamental aplicar esto en los municipios, porque de esta manera involucramos a los habitantes y les damos herramientas para que ellos hagan de su

territorio y de sus monumentos un producto de sus ganancias.

“Casi siempre dentro de las líneas de investigación está lo social, pero tratamos de hacerlo más y acercarlo a las comunidades. Los proyectos están vinculándose más a la sociedad. Estamos haciendo una labor de acercamiento a la comunidad. La gente trabaja y se siente orgulloso de esto”, precisó.

Cumple la UV misión de acercarse a la comunidad
Convencido, orgulloso, el alcalde de Puente Nacional Alejandro Romero Castillo asegura que el empeño de un grupo de arqueólogos, historiadores, antropólogos y arquitectos restauradores de la uv para rescatar el edificio militar “Atalaya de la Concepción” es una muestra de que la casa de estudios cumple su misión de acercarse a la comunidad y llevar a la gente los bagajes de conocimiento que ahí se generan.

Enunciando los monumentos que ahí se encuentran –el “Puente del Rey”, la “Casa de Santa Anna”, cuevas con pinturas prehispánicas e importantes asentamientos arqueológicos– y que han sido redescubiertos a raíz del interés de los especialistas universitarios, Romero Castillo añade que su administración apoyó desde el principio esta iniciativa, la cual se llevó a cabo en inversiones conjuntas con los gobiernos Federal y estatal.

El valor histórico es indudable, ya que ahí lucharon las fuerzas de Nicolás Bravo y de Guadalupe Victoria.
“Los tres niveles de gobierno pusimos partes iguales y se trabajó con mucho éxito. Ahora que la “Atalaya de la Concepción” está restaurada y abierta al público hemos recibido muchas visitas. Ahora estamos trabajando para conformar un patronato ciudadano que se encargue del cuidado y la atención de este importante fortín militar que fue estratégico en la guerra de Independencia”.

El munícipe insiste en que los investigadores fueron los principales promotores de este proyecto que tuvo un costo de 300 mil pesos, además, precisó que Puente Nacional tiene muchos recursos históricos, culturales y ecológicos que poco a poco van siendo explotados como atractivo turístico para detonar el desarrollo en la región.

“La UV de esta manera cumple con lo que debe hacer como institución, acercarse a las comunidades y derramar todo el conocimiento que genera hacia la gente”.