Año 3 • No. 100 • mayo 6 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La FILU 2003, de nueva cuenta en Xalapa y en Boca del Río
La comunicación de cara al siglo XXI,
el tema central
Después de la exitosa edición de la segunda Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), una vez más nos aprestamos a su nueva celebración que en este año 2003 adquiere un tinte de especial relevancia toda vez que conmemoramos 10 años de fructífera existencia. En 1994 se efectuó por primera ocasión en el Centro Recreativo Xalapeño, con la participación de 24 editoriales universitarias. Actualmente acuden más de 300 casas editoras del país y del extranjero convirtiéndola en la reunión más importante del mundo del libro en el sureste de nuestro país.

Fruto del esfuerzo de la Universidad Veracruzana y de la suma de instituciones estatales y nacionales, esta Feria congrega a los más destacados sellos editoriales de las casas de educación superior, junto con las más importantes editoras privadas.

Simultáneamente con la exposición bibliográfica, como en años anteriores, se desarrollará un amplio programa cultural y artístico en conformidad con su tema principal. El año pasado nuestra celebración se consagró a la “Ecología y el Desarrollo Sustentable”, con participantes en el foro académico de la talla de Arturo Gómez-Pompa, Gonzalo Halffter y José Sarukhán, merecedores de la medalla al “Mérito Universidad Veracruzana”.
Esta tercera edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2003) se desplegará en torno a “La comunicación de cara al siglo XXI. La distribución social del conocimiento en la era de la información”, discusión central en nuestra época regida por las comunicaciones y su huella en las pautas colectivas. Para analizar este tema, concurrirán, a un magno foro académico, reconocidos teóricos y figuras protagónicas de los medios de comunicación. Como es ya

tradición, una Feria del Libro no estaría completa sin la asistencia de destacados escritores y figuras señeras de la literatura.

La FILU 2003 se desarrollará del 26 de septiembre al 5 de octubre del presente año en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, y del 28 de septiembre al 5 de octubre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de Boca del Río, USBI-Mocambo.

Con el propósito de ofrecer a nuestra comunidad universitaria las primicias de este acontecimiento, a partir de ahora UniVerso alojará en esta sección los avances en la organización y las noticias, la programación y los acontecimientos más relevantes de la FILU 2003.

Como primicia, les confirmamos la asistencia de Alberto Manguel, reconocido ensayista de origen argentino y canadiense por elección, cuyo libro más célebre es Una historia de la lectura (1998); además, de manera exclusiva, les ofrecemos las bases del V Premio al Estudiante Universitario, certamen organizado por la Secretaría Académica de la UV y la Dirección General Editorial la Universidad Veracruzana en las categorías “Jorge Cuesta” (cuento y poesía), “Librado Basilio” (ensayo humanístico) y “Francisco Díaz Covarrubias” (ensayo científico), cuya convocatoria presentamos en las páginas interiores de UniVerso, el periódico de los universitarios.

Alberto Manguel, un apasionado de la lectura, estará en la FILU 2003
Cosmopolita desde sus orígenes, Alberto Manguel, nacido en Buenos Aires en 1948, pero residente por algunos años en Israel, es uno de los escritores más significantivos de nuestro idioma así como uno de los más profundos conocedores de las raíces literarias de Canadá,
su país de adopción y elección. Mencionemos, por ejemplo, su recopilación de fábulas canadienses intitulado: The Ark. Su singular estilo ensayístico, que reúne memorias y una erudición muy personal con un buen sentido del humor, alcanza uno de sus momentos cimeros en El bosque del espejo, un paseo en torno a sus gustos y preferencias literarias de todos los tiempos. Es, sin embargo, Una historia de la lectura la obra que le aportaría reconocimiento universal.

Celebración de su experiencia de lector y de la experiencia de la lectura, memoria de un lector y memoria de los lectores.

Una historia de la lectura (Editorial Norma y Anagrama) es una obra maestra de la literatura, a un tiempo clave autobiográfica, guía ilustrada por la historia de la lectura y divagación y reflexión en torno a los significados vinculados al acto de leer a través de los tiempos. En el mismo tenor se encuentra su volumen más reciente: Leyendo imágenes.

Precisamente, en referencia al significado de la lectura en nuestras sociedades, regidas por el concepto de la información, Manguel apuntó en entrevista concedida al periódico Reforma, “hay un descenso en los índices de lectura; pero, al mismo tiempo, cada año se imprimen más libros y nuestra época es la de mayor número de lectores en toda la historia. El problema, creo yo, es que la lectura actual ocurre en unas sociedades donde el acto intelectual no tiene ningún prestigio. El libro, por sí solo, no es un elemento activo para iluminarnos: necesita que queramos y podamos leer en una sociedad donde la lectura tenga prestigio”.
En el 2002 Manguel obtuvo el III Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación “Germán Sánchez Ruipérez” de España, por su trabajo Placeres de la lectura, publicado el 31 de agosto de 2002 en Babelia, suplemento literario de El País.