Núm. 7 Tercera Época
 
   
encabezado
 
Un collage de
Salvador Cruzado
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete

 

lineamientos de publicación

 

 

 
 
 
Páginas <<< 1 2 3 >>>
 

cartel Mi propia hija, con vocación para el estudio de la literatura oral africana en lengua francesa, ha seguido algunos de sus pasos, adentrándose también en el desierto. En el África negra, bajo las sombras de árboles denominados “árboles de la palabra”, esa literatura se despliega. Los narradores cuentan sus historias, las entretejen como en los tiempos de la literatura oral de Grecia o Judea, con mitos y epopeyas pasadas, mientras mascan la raíz de una planta llamada “nuez de cola” que induce a hablar de los viejos tiempos y de las anécdotas de la actualidad.

Los tuareg, herederos del legado del Islam y de otras culturas transaharianas del norte de África, ma- nejan la escritura desde la antigüedad y aprovechan pictogramas y diseños en sus vestimentas para comu- nicar, o para hacer signos. Ejercen la justicia, llevan a cabo asambleas, adoptan normas de comportamiento y de organización social, conforme al Corán.

La literatura oral refuerza las formas de vida de los pueblos africanos trashumantes. El ahal, o sea las representaciones teatrales y las veladas de reflexión filosófica y de enseñanza de la poesía, presentes desde tiempos milenarios, permiten, durante días o meses, charlas centradas en un objeto para tratar de descubrir su esencia y de ese modo conseguir el conocimiento de un mundo cambiante, paradójicamente siempre el mismo, en el rutinario suceder de los hechos cotidianos a lo largo de las rutas de las caravanas.

La cultura tuareg es matrilineal. Mantiene con singular reciedumbre rasgos culturales producto de la vida en el desierto. El nomadismo refuerza el ansia de libertad. Extremadamente igualitarios y al mismo tiempo organizados en una sólida estratificación social, hacen divisiones entre los seres humanos. Son nobles los practicantes del comercio nomádico, constituido por objetos suntuarios fáciles de transportar en sus caravanas; vasallos los propietarios de la tierra y siervos los descendientes de esclavos.

Es más bien incierto el número de integrantes de la población tuareg. Se calcula en alrededor de un millón de individuos aunque hay autores que los reducen a 300 000, distribuidos en la superficie de Argelia, Túnez, Libia, Burkina Faso, Senegal, Mali y Nigeria.

Los tuareg, con sus vestimentas de color azul, a las que deben la apelación de “hombres azules”, pueden ser de tez blanca o negra. Montados en sus camellos, nos recuerdan las imágenes sobre el desierto de nuestra cultura occidental: caravanas a lo largo de dunas inhabitadas; guerreros, cubierta su faz con un embozo para protegerse del sol inclemente y de las tormentas de arena; comerciantes que trasladan sus mercaderías para venderlas en los oasis que rompen la monotonía de extensiones sin fin.

Las fronteras y las nuevas prácticas comerciales han llevado a los tuareg a la miseria. En 1990 se alzaron en una rebelión cuya consecuencia fue su asentamiento en lugares de refugio, motivo de humillaciones y sufrimientos para un pueblo altivo y orgulloso que ahora posa para que los turistas se lleven la fotografía de un “hombre azul”, como testimonio de su paso por el África.

Las hambrunas, la desecación y la pérdida de tierras, así como los embates tecnológicos de la modernización, con sus medios de transporte motorizados, transformaron su antigua vida de comerciantes. Un número importante de ellos depende en la actualidad de la ayuda proporcionada por la ONU.

Muchos de estos grupos que recorrían grandes distancias en sus labores de pastoreo y en la realización de sus actividades comerciales se dedican, ya sedentarios, a vender artesanías, cuidar unas pocas ovejas y camellos y a realizar tareas agrícolas.

El libro de Hawad no sólo consiste en un conjunto de imágenes evocadas por las palabras. Presenta algo más profundo: el ansia de libertad. El autor del prólogo, José Bernal, la sintetiza en una frase: “La cultura no pertenece al Estado, la cultura pertenece a los pueblos y los pueblos no tienen límites... Cuando una cultura se detiene en una frontera, muere”. Los poemas de Hawad nos dicen eso, preñados de nostalgia, plenos de ansias de vivir sin aherrojamientos.

Hawad ha luchado por centrar la atención del mundo sobre estos “hombres azules” del desierto, víctimas de crueles persecuciones, sujetos a una colonización que intenta desarraigarlos y encajonarlos. El libro Caravana de la sed, evoca entonces, a través del lenguaje poético y el abundante uso de metáforas, antiguas tradiciones y preocupaciones actuales, con una persistencia tenaz de formas de expresión, dichos y refranes que podemos encontrar en el Corán o en la antigua literatura oral.

Antropóloga como soy, dedicada al estudio de los fenómenos del trance, no puedo dejar de mencionar el empleo, por los tuareg, de ese tipo de prácticas, realizadas con el propósito de alcanzar estados de conciencia especial utilizados desde los albores de la humanidad para lograr comunicación con lo sagrado y para desprenderse de angustias y temores cotidianos. El trance es un medio en muchas religiones, sobre todo de los pueblos dominados, para evadir presiones e imposiciones del dominador. En trance se cura, se adivina y se recrean esperanzas míticas.

 

 
 
Páginas <<< 1 2 3 >>>
     
Hidalgo #9 • col. Centro • Xalapa, Veracruz, México • (2288)8185980, 8181388 • lapalabrayelhombre@uv.mx