Abril-Junio 2004, Nueva época No. 76-78 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra

 Créditos

 

 

 

Nos visitan líderes mundiales en genética, evolución molecular, biología y filosofía
Edith Escalón

 Tres líderes mundiales en la in vestigación genética, filosófica y evolutiva presentaron, del 22 al 24 de junio, tres visiones diferentes de la estrecha relación que existe entre la filosofía y la biología, a veces controversial, a veces polémica, pero siempre coincidente, a estudiantes y académicos de la UV.

El programa dio inicio con la conferencia magistral de Francisco J. Ayala, uno de los líderes mundiales en el estudio de la evolución molecular, profesor de Biología y Filosofía en la Universidad de California, presidente de la Asociación Americana para
el Avance de la Ciencia y miembro del Comité de Asesores de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos.

En su exposición, el investigador de la Universidad de California dio cuenta del origen y evolución del agente de la malaria maligna y presentó un análisis de cómo el hombre ha desarrollado mecanismos genéticos para no contraer la enfermedad, y el agente
infeccioso (malaria) para sobrevivir. Sus estudios han permitido superar las antiguas teorías sobre cómo ha evolucionado el parásito y cómo afecta a los humanos, pues antes se pensaba que el hombre lo había adquirido de sus antepasados –homínidos y monos antropoides–, por lo que se creía
Francisco J. Ayala, uno de los líderes mundiales en el estudio de la evolución molecular, profesor de Biología en la Universidad de California, y presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. (Foto: César Pisil)
que esos parásitos mostraban variabilidad genética.

Sin embargo, después de años de estudios evolutivos, moleculares y genéticos, el equipo de investigación de Francisco J. Ayala determinó que la malaria maligna como enfermedad humana es muy reciente –existe aproximadamente desde hace 6 000 años– y, por lo tanto, no existe variabilidad genética en los parásitos que la provocan. Aseguró que con estos conocimientos se han abierto nuevas maneras de curar la enfermedad, pues al tener la certeza de que tales parásitos son de origen muy reciente y que no hay variación genética en ellos, es posible crear vacunas que se enfoquen a atacar los genes en los que no hay variación.

Uno de los filósofos de la ciencia con mayor autoridad académica en el mundo y autor de una extensa obra en los campos de la filosofía de la sistemática, de la teoría evolutiva y de la historia de la biología, David Hull, explicó cómo se hace la ciencia y cuáles son los postulados filosóficos que existen detrás del quehacer científico. En su conferencia magistral “La naturaleza de la ciencia”, el profesor de Filosofía en la Universidad de Northwestern, Chicago, destacó algunas funciones de los filósofos a cuyo cargo está la explicación de la ciencia, y resaltó la caducidad de la visión que concebía a la ciencia sólo como un conjunto de teorías y prácticas de laboratorio. Hull pidió a los académicos y a los futuros científicos-docentes que enseñen a sus alumnos el concepto de la ciencia en toda su extensión y no sólo el área de su interés.

Brent D. Mishler, profesor de la Universidad de California y líder en la investigación de la naturaleza de las especies y su especiación, y de las relaciones entre desarrollo y evolución, ofreció la ponencia “¿Cómo reconstruir el Árbol de la Vida? ¿Para qué nos sirve?”.

Mishler es director del herbario Jepson en la Universidad de California-Berkeley, y su investigación incluye estudios empíricos sobre ecología, filogenia, sistemática y desarrollo de musgos y las bases teóricas de la sistemática y biología evolutiva.
Cabe resaltar que su interés principal es promover la reflexión en torno a los aspectos científicos metodológicos que implican reconstruir la historia evolutiva de las especies, cuándo, cómo y por qué se originaron los linajes, y qué podemos hacer con esa información.

La visita de estos tres científicos a nuestra casa de estudios fue posible gracias al convenio de colaboración signado entre la Universidad de California-Riverside y la UV, el cual ha hecho posible intercambios fructíferos para ambas instituciones.