Abril-Mayo 2003, Nueva época No. 64-65 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra

 Créditos

 

 

 

Por su investigación en historia mercantil
Recibe Augusto Ordóñez
Premio Nacional de Historia

Edgar Onofre Fernández

Por su trabajo “La sucursal del Banco Mercantil de Veracruz en Xalapa (1904-1910)”, César Augusto Ordóñez López, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (iih-s) de la Universidad Veracru-zana, recibió el Premio Nacional de Historia “Francisco del Paso y Tron-coso” 2002 por parte del Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec).
La investigación premiada forma parte del proyecto “Las fuentes de poder: Veracruz y sus regiones, 1824-1854” que, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), coordina Carmen Blázquez, historiadora adscrita al iih-s, y que ha significado una extensa revisión del acervo del Banco Mercantil de Veracruz, resguardado en el Archivo General de la Nación.
Ordóñez López indicó que su trabajo pretende estudiar la banca en el Porfiriato y la Revolución, de 1900 a 1923, “para saber cómo se conforma el mercado financiero del estado de Veracruz después de la Revolución, de qué manera se involucra en la banca de Estado, quiénes son los actores que fortalecen la vinculación de la banca regional hacia la nacional. Ése es el proyecto, mismo que pretendemos presentarlo en el Instituto Nacional de Estudios de la Revolución para ver si hay algún tipo de apoyo”.
El Gobierno de Veracruz le otorgó el Premio Nacional de Historia “Francisco del Paso y Troncoso” a César Augusto Ordóñez López. (Foto: Luis Fernando Fernández)
Ordóñez López indicó que su trabajo pretende estudiar la banca en el Porfiriato y la Revolución, de 1900 a 1923, “para saber cómo se conforma el mercado financiero del estado de Veracruz después de la Revolución, de qué manera se involucra en la banca de Estado, quiénes son los actores que fortalecen la vinculación de la banca regional hacia la nacional. Ése es el proyecto, mismo que pretendemos presentarlo en el Instituto Nacional de Estudios de la Revolución para ver si hay algún tipo de apoyo”.
Para tal efecto, el historiador hubo de reconstruir la sociedad xalapeña de la época, es decir, cómo se movía en el ámbito financiero, qué tipo de actividades económicas realizaba y cómo los grupos de poder, entre naturales de la ciudad e inmigrantes nacionales y extranjeros, a través de su actividad económica, “logran integrar a Xalapa a un mercado internacional financiero, de circulación de dinero”.
En esa reconstrucción, explicó el investigador del iih-s, surgen datos importantes; por ejemplo, entre los avatares financieros de principios del siglo xx y los de la época actual existen algunas similitudes. “En el caso de la sociedad xalapeña, advierto que sus vínculos son muy estrechos, familiares. Encontramos a Dehesa, a los Olivier, a Justo Fernández cuando llega a Xalapa, a José Tanos, a los Pasquel… y hoy podemos ver en los diarios que estos apellidos aparecen todavía relacionados”.
Además, los trabajos en historia bancaria permiten, en opinión del historiador, entender cómo ha evolucionado el sistema financiero mexicano hasta nuestros días. “Para nosotros, ahora es muy fácil aceptar un cheque, pero antes no era así, había desconfianza porque lo respaldaban casas comerciales.
”Aceptar un billete se hacía, pero entre conocidos; ahora pasa de mano en mano porque es un banco que emite su propio dinero, el del Estado, y que lo respalda el gobierno”. En tal sentido, para el historiador, los trabajos de este tipo permiten entender algunas fisuras en los sistemas bancarios actuales, que conservan algunas características notables: “No sé de qué forma era mejor antes, si estamos igual. En aquel momento la banca estaba respaldada por capital extranjero, no todos los bancos; en este caso vemos que la banca actual está siendo comprada por City Bank o Bilbao Vizcaya. Eso se ve como una regresión y empiezan a aparecer mejores tasas de interés, inversión en Cetes, empiezan a pagar mejores tasas… Hay, en cierta forma, alguna similitud”.
Inmerso en los estudios de doctorado en la Universidad del País Vasco y su línea de investigación, que incluye estudios mercantiles y de emigración española, Ordóñez López se integra a una vertiente reciente de la historia, la bancaria, con apenas 20 años de exploración, que ya es trabajada por investigadores del centro, norte y sureste del país.