Octubre-Diciembre 2006, Nueva época Núm.100
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Tendiendo Redes

 ABCiencia

 Ser Académico

 Quemar Las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a Tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

Coincidieron expertos en la FILU 2006
Contaminación y sobreexplotación ponen en peligro el agua del futuro


Redacción Gaceta

Blanca Jiménez, Pedro Arrojo y Rolando Springall recibieron Medalla
al Mérito UV por aportar soluciones a la problemática del agua

El agua: reto planetario del siglo XXI, tema central de la Feria del Libro
Por el compromiso y dedicación que han demostrado los científicos Blanca Jiménez Cisneros, Pedro Arrojo Agudo y Rolando Springall Galindo, al ofrecer soluciones puntuales ante el complejo problema del agua, a partir de propuestas prácticas para su reuso, tratamiento, reciclaje y control de calidad, fueron distinguidos con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV), presea que otorga esta casa de estudios.

Blanca Jiménez, Pedro Arrojo y Rolando Springall fueron distinguidos con la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV).
Raúl Arias Lovillo, rector de la institución, honró así a quienes "han contribuido a la generación y fomento de una nueva cultura del agua, modelo para las generaciones presentes y futuras"; esto, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2006 –cuya temática central de discusión y análisis fue el agua como reto planetario del siglo XXI–, evento que se realizó del 25 de agosto al 3 de septiembre en el Museo del Transporte y Exposiciones de Xalapa y del 6 al 14 de septiembre en la Unidad de Servicios ibliotecarios y de Información de Boca del Río.

Rosalva Landa Ordaz, investigadora de El Colegio de México.
Blanca Jiménez Cisneros, la primera mujer en ser distinguida por la UV con esta presea, ha destacado por sus propuestas para el tratamiento avanzado del agua para reuso en consumo humano, que ha impulsado en instituciones nacionales, como la UNAM y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, e internacionales, entre ellas la UNESCO, donde forma parte del grupo de expertos en programas hidrológicos y la International Water Association.

El español Pedro Arrojo Agudo, doctor en Ciencias Físicas reconocido mundialmente como un experto en economía del agua, ha dirigido campañas para impedir la construcción de presas y el trasvase de los últimos ríos de flujo libre que quedan en su país, y ha encabezado una nueva ola de activismo ecológico proponiendo un futuro del agua basado en la conservación, el reciclaje y alternativas para la agricultura.
Rolando Springall Galindo, presidente del Consejo Veracruzano del Agua y doctor en Ingeniería Hidráulica, es reconocido como uno de los principales expertos mexicanos en control y calidad de agua. Durante más de 35 años, se ha dedicado al diseño hidrológico de obras y actividades de innovación en la práctica hidráulica, además de que ha formado generaciones de especialistas en el tema.

En el acto, que presidió junto con otros funcionarios de la UV, Arias Lovillo destacó la necesidad de abordar el problema del agua desde una perspectiva integral, donde no sólo se estudien minuciosamente las condiciones que presenta el recurso hídrico, sino que se consideren factores económicos, políticos, sociales, culturales y medioambientales para proponer soluciones reales que puedan ser exitosas.

Por otra parte, anunció que la casa de estudios integrará un programa universitario en la materia, en el que participarán los tres homenajeados, e involucrará a más de 50 investigadores de 22 dependencias universitarias en investigación, formación académica, vinculación y distribución social del conocimiento.

Luego de entregar las preseas, el rector declaró formalmente inaugurados los trabajos del Foro Internacional El agua: reto planetario del siglo XXI, donde, a los largo de tres días, 25 especialistas analizaron la actual problemática del agua en los ámbitos internacional, nacional y estatal, y reflexionaron sobre el papel que los gobiernos, la sociedad y particularmente las universidades deben desempeñar en la comprensión y la gestión del agua.

Jiménez, Arrojo y Springall, en el Foro del Agua
El foro dio inicio con la participación de los tres galardonados por la UV. El primero en exponer su punto de vista sobre el tema fue Pedro Arrojo Agudo, quien habló sobre los aspectos éticos que deben considerarse para abordar el uso del agua en el mundo.

Dijo que el agua es un derecho humano que responde a una ética que rebasa por mucho la lógica de los mercados, aunque aceptó que incluso desde los criterios estrictamente económicos es necesario adoptar un nuevo enfoque para la gestión del agua en el mundo. Además, aseguró que la añeja idea de que la ciencia "domina" a la naturaleza es una torpeza –incluso desde criterios meramente económicos– y que, en cambio, la ciencia sirve para "entender mejor" nuestro entorno. En este sentido, destacó la necesidad de cambiar de un enfoque de "gestión del recurso (hídrico)" a otro de "gestión del ecosistema (que contiene al recurso)".

Por su parte, Blanca Jiménez comentó que tratar el agua no necesariamente implica devolverle al 100 por ciento su calidad: "Para lograrlo, el líquido tiene que pasar por más de 10 procesos, pero el agua ‘tratada’ en nuestro país sólo pasa, en el mejor de los casos, por tres de ellos". Asimismo, explicó que si bien es cierto que nuestro país ocupa uno de los primeros lugares mundiales en reuso del agua, lo hace con líquido no controlado y parcialmente tratado. Y es que del agua sucia que se genera en el país sólo se colecta el 78 por ciento, y el 40 por ciento sólo se trata con esos tres procesos, pero únicamente el 12 por ciento del caudal cumple con la normatividad establecida, es decir, cuenta con los parámetros de calidad del agua indispensables para garantizar su inocuidad.

Al final de su conferencia, la galardonada con la Medalla al Mérito aseguró que una de las alternativas para evitar la contaminación de cuerpos de agua superficiales (como ríos, lagunas y el mar) y subterráneos (de donde proviene el 70 por ciento del agua que se usa para consumo humano) es aumentar la capacidad de depuración, elevar los requerimientos legales para las plantas de tratamiento y promover en la sociedad un uso racional del líquido vital.

En su intervención, Rolando Springall dijo que la responsabilidad de cuidar y aprovechar los recursos hídricos es de toda la sociedad, al tiempo que destacó que Veracruz ha sido pionero nacional en la reingeniería institucional para la gestión de este tipo de recursos. En nuestro estado, agregó, apenas se usa el cuatro por ciento del potencial hidráulico con el que contamos y que representa el 33 por ciento del escurrimiento total nacional, lo cual constituye "un gran potencial hídrico para combatir el rezago en dotación de servicios".

Explicó que apenas existe 44 por ciento de cobertura de servicios hidráulicos en pequeñas poblaciones y 77 por ciento en grandes poblaciones; mientras que el estado registra un déficit de 20 por ciento en dotación de agua, además de que sólo se potabiliza el 40 por ciento del agua superficial y existe apenas 11 por ciento de cobertura en saneamiento.


El cambio climático es otro factor de riesgo para la disponibilidad de agua en el planeta, aseguró Andrés Flores Montalvo.

Alejandro Tortolero fue otro de los participantes del Foro El agua: reto planetario del siglo XXI.
Urge priorizar políticas públicas, mejorar tratamiento residual, extracción y consumo
Los impactos del cambio climático, la contaminación en todas sus vertientes y la sobreexplotación de los recursos acuíferos que han puesto en peligro el abasto del líquido vital en el futuro hacen urgente priorizar políticas públicas para mejorar esquemas de gestión, tratamiento residual, extracción y consumo, concluyeron expertos en el Foro Internacional El agua: reto planetario del siglo XXI, que realizó la Universidad Veracruzana en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario 2006.

Rosalva Landa Ordaz, investigadora de El Colegio de México y coautora del libro Agua, medio ambiente y sociedad aseguró que el diagnóstico es dramático, pues México ocupa el lugar 106 de entre 122 países en cuanto a calidad de agua, según un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por lo que en nuestro país ésta debería ser una prioridad de la política hídrica. Rehecho, a finales del año 2000, la Comisión Nacional del Agua (CNA) informó que sólo 5 por ciento de los cuerpos de agua superficiales del país presentaba una calidad excelente y que 24 por ciento del agua nacional presentaba tal grado de contaminación que resultaba prácticamente imposible darle algún uso directo.

La situación con los cuerpos hídricos subterráneos no es distinta, dijo, pues a pesar de que no tienen el grado de contaminación que ríos, lagos y lagunas, de los mantos acuíferos se sigue extrayendo gran cantidad de líquido y tan rápido que no se permite la recuperación natural del recurso, lo que hará insostenible la disponibilidad en el corto plazo.

Para Tiahoga Ruge, la fragilidad de la educación ambiental en México se deriva de la falta de apoyo institucional y presupuestos.
Juan Manuel Durán, especialista en estudios sociourbanos de la Universidad de Guadalajara, puso como ejemplo el caso del lago de Chapala, el río Calderón y los pozos profundos que abastecen a la capital tapatía, "que hoy resultan insuficientes para mantener el 93 por ciento de cobertura en el suministro de agua que se supone que existe, a decir de las autoridades locales". A eso añadió los altos índices de contaminación por metales pesados y excretas de estas cuencas de agua –no muy distintas a las del resto del país–, y resumió: "Ante cualquier decisión en la gestión del agua, debemos preguntarnos si el costo social no resulta insostenible, y no proponer medidas que sólo resuelven los problemas en el corto plazo y que son inviables a futuro".

Por su parte, María Luisa Torregrosa, especialista en procesos políticos de la FLACSO, señaló que la mayor parte de los problemas que se presentan en torno al agua están más relacionados con la gestión inadecuada que con el desabasto y la escasez. Dijo que es la sociedad quien tiene la responsabilidad de exigir a las autoridades extraer, conducir y distribuir el agua de manera sustentable, pues el acceso a ella es un derecho establecido en la propia Constitución y sólo su participación e interés, cada vez más conscientes, puede impulsar un verdadero cambio en la manera en que se administra este recurso.

Para lograrlo, Silvia Moreno Flores, especialista en control ambiental por la UV y ex funcionaria de la Comisión Nacional del Agua (CNA), mencionó que incorporarse a los Consejos de Cuenca es una alternativa para decidir junto con autoridades cómo gestionar localmente el agua a partir de estos grupos de trabajo y discusión, coordinados por este organismo gubernamental.

El cambio climático es otro factor de riesgo para la disponibilidad de agua en el planeta, pues hace vulnerables a los ecosistemas forestales, a la agricultura, a las zonas costeras, a los recursos hidrológicos y, en consecuencia, a las actividades del hombre y a los asentamientos humanos. Así lo afirmó el experto del Instituto Nacional de Ecología, Andrés Flores Montalvo: "Inundaciones, sequías, elevación del nivel del mar y el incremento de la temperatura de los cuerpos de agua son algunos de los impactos medibles que agravan el problema del agua en todo el globo"
El investigador aseguró que incluso si se estabilizaran las concentraciones del bióxido de carbono en la atmósfera, este fenómeno continuaría por muchos años más, debido a que gran cantidad de gases de efecto invernadero tienen una vida en la atmósfera de cientos y aun miles de años, y dijo que se prevé que por este fenómeno el nivel del mar podría aumentar hasta 88 centímetros más, lo que tendría implicaciones severas para los ecosistemas costeros.

En el foro, los expertos también propusieron alternativas para enfrentar el reto. El historiador mexicano y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Alejandro Tortolero, puso como ejemplo el caso de las chinampas que los indígenas construyeron en medio de los lagos del Valle de México: "Ellos cuidaban el equilibrio de los lagos y evitaban su destrucción, lo que les permitió controlar, domesticar y aprovechar de manera sustentable los recursos hídricos".

Lamentó que a raíz de la Conquista –y hasta nuestros días– haya habido una destrucción ecológica sin paralelo, que luego de quemar bosques para abrir paso a la ganadería, desviar cursos de agua, construir presas e introducir tecnologías agrícolas europeas agresivas que propiciaban la erosión del suelo, terminaron por transformar las cuencas lacustres.

Por último, José Luis Sánchez Castro, coordinador de proyectos de vinculación en la UV, dijo que de acuerdo con el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU), el agua, la ecología, el medio ambiente y el desarrollo sustentable son los ejes de 142 proyectos en la UV, donde participan 280 académicos y 382 estudiantes de 39 entidades y dependencias de la institución. Éstos se caracterizan, añadió, por buscar alternativas puntuales que sean asequibles a la sociedad de hoy y por fortalecer en los universitarios el compromiso social y ecológico.

Sánchez Castro afirmó que nuestra universidad se encuentra en las condiciones propicias para establecer estrategias, planes o agendas que brinden un impulso al importante tema del desarrollo sustentable en la entidad. Muestra de ello es la Red de Observatorios Metropolitanos del estado de Veracruz y el proyecto Observatorio del Agua: ABC, que vinculan a los sectores académico, público y social en una apuesta incluyente, tolerante y participativa del proceso de desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Marta Roque Molina, del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental de Cuba.

Durante las mesas redondas de la FILU destacaron las participaciones de Miguel Ángel Porrúa y Felipe Garrido.
Cambios reales, proponen en el Foro de Educación Ambiental
Ante las evidencias científicas del deterioro ambiental, que se concretan en términos de contaminación, depredación, saqueo y devastación de todo tipo de recursos naturales, urge una ética global que condene enérgicamente el abuso irracional de los recursos, que deje atrás el consumismo como sinónimo de "bienestar", y dé su justo valor a la naturaleza como sostén imprescindible de la vida. En estos puntos centraron las condiciones fundamentales para hacer sociedades sustentables los participantes del Foro de Educación Ambiental, que en el marco de la FILU 2006 organizó el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) y el Área Biológico Agropecuaria de la Universidad Veracruzana.

Además de presentar las experiencias y opiniones de coordinadores de programas formales de educación ambiental en cuatro universidades mexicanas, organizaciones no gubernamentales de EU y un centro cubano de gestión medioambiental, el encuentro sirvió como preámbulo de lo que será, en 2007, el eje del Segundo Congreso Internacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sustentable, que la UV llevará a cabo con la participación de especialistas de talla internacional.

José Sarukhán, una de las voces más respetadas en el mundo en lo que a biodiversidad se refiere, habló acerca de la necesidad de llevar a cabo cambios reales –individuales y sociales– y no sólo elevar la retórica del discurso de la conciencia ambiental. Aunque reconoció que la propuesta contradice todo lo que han construido las sociedades en el último siglo, se pronunció por dejar atrás el consumismo como sinónimo de "bienestar" y dar su justo valor a la naturaleza, como sostén imprescindible de la vida. "Tenemos que cambiar nuestros parámetros de vida, y eso, por simple que parezca, es el dilema ético más serio para nuestra generación".

Para Tiahoga Ruge, directora de Educación y Capacitación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la fragilidad de la educación ambiental en México se deriva en gran parte de la falta de apoyo institucional y presupuestos: "Mientras no existan políticas públicas que soporten las propuestas de educación ambiental, los esfuerzos seguirán siendo costosos y los resultados lentos".

Asimismo, dijo que el avance en el marco jurídico que norme las acciones en esta materia en el plano nacional y el indispensable financiamiento de instancias como la Secretaría de Educación Pública y las estatales relacionadas con la educación y el medio ambiente, son los "pendientes estratégicos" para avanzar en la estrategia nacional de esta materia.

Por su parte, Edgar González Gaudiano, asesor de medioambiente de la Secretaría de Educación Pública, comentó que en México la educación ambiental ha sido malinterpretada, subordinada a instrumentos de gestión, considerada sinónimo de contenidos de ciencias naturales o cercenada en su profunda dimensión social, al restringir su significado integral al concepto de naturaleza. Añadió que su concepto, que debiera ser integral e implicar educción cívica, valores, ejercicio de ciudadanía y relaciones de convivencia, se ha reducido a proporcionar información sobre qué es y cómo funciona el medio ambiente, a acciones inmediatas como el reciclaje y a la promoción de eventos sociales cada vez que se celebra algún acontecimiento relacionado con el tema.

Representando a la organización estadounidense The Rainforest Alliance, María Ghiso aseveró que en el tema de la educación ambiental, los niños son la apuesta más importante no sólo porque hoy son un grupo de consumo clave, sino porque también se convertirán en los líderes del mañana y heredarán una sociedad que, desafortunadamente, prioriza a la tecnología y al desarrollo frente a la conservación de los recursos naturales y la conformación de una sociedad más justa y equitativa. Frente a este panorama, The Rainforest Alliance –entre muchas otras acciones dirigidas a la protección de ecosistemas y, por ende, de las comunidades y la fauna que dependen de ellos– promueve alrededor del mundo un programa de educación ambiental, cuyo propósito es ayudar a la gente de todas las edades, y especialmente a los niños, a entender el rol que juega cada uno de nosotros en la conservación de la biodiversidad.

Para Marta Roque Molina, del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental de Cuba, se requiere una legislación que establezca las responsabilidades de los distintos niveles estatales y grupos sociales, así como del aparato instrumental y la capacidad institucional para el control de su cumplimiento en que puedan sustentarse políticas públicas coherentes.

En su oportunidad, Miguel Aguilar Robledo, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se mostró convencido de que la educación superior tiene un papel esencial para contribuir a la prevención y solución de los problemas ambientales y para superar los desafíos de la sostenibilidad a través de sus funciones de educación, investigación y vinculación, así como de sus procesos de gestión.

Finalmente, Safhía Súccar Súccar, coordinadora del Programa Institucional de Medio Ambiente de la Universidad de Guanajuato, realizó en el foro un análisis del papel que los programas ambientales institucionales han desempeñado en las universidades mexicanas en los últimos años y cómo, a través de su articulación y posicionamiento, pueden contribuir a la sustentabilidad de las comunidades en las que las instituciones se encuentran inmersas. Se refirió, por ejemplo, a la formación de redes de universidades con programas ambientales de carácter institucional, uno de los mayores avances que se han logrado en esta materia.

Acompañado por Héctor Narave y Ernesto Rodríguez Luna, Fabrizio León presentó Agua, emergencia en puerta, edición especial del periódico La Jornada.

Agua, medio ambiente, edición universitaria, promoción de lectura y literatura, temas de la FILU
Además del Foro Internacional El agua: reto planetario del siglo XXI y del Foro de Educación Ambiental, el programa de la FILU incluyó otras actividades como el Foro de Editores: La edición universitaria en México, el cual estuvo integrado por cuatro mesas –La relación estudiantes-editoriales universitarias; La relación entre autores y editores; La difusión de la ciencia y la cultura: libros, revistas académicas y periódicos; y Retos de las editoriales universitarias: promoción, distribución y difusión–, la conferencia magistral "Lecciones de estilo (editorial)", a cargo de Tomás Granados, y la conferencia de clausura "La edición universitaria en México", presidida por Miguel Ángel Porrúa.

A esta actividad hay que sumar las conferencias: "Investigaciones sobre el tema del agua", presentada por Ghani Chebouni; "Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el estado de Veracruz", ofrecida por Jorge López Portillo; "Agua, bosques y servicios ambientales", dictada por Víctor Barradas Miranda, y "El bibliotecario como promotor de la lectura", a cargo de Felipe Garrido, entre otras.

En su intervención, Ghani Chebouni, especialista en bioclimatología y teledetección espacial del Instituto de Investigación para el Desarrollo, explicó que las técnicas de observación satelital que analizan, a través de percepción remota, las condiciones y características de la superficie terrestre pueden ayudar a determinar la demanda de agua que existe en el ámbito regional y mejorar, así, su distribución. Añadió que las técnicas de percepción remota no deben reemplazar las observaciones en el terreno, pero sí representan un apoyo para los gobiernos y dan un valor agregado a los diagnósticos de campo.

Por su parte, Jorge López Portillo, investigador del Instituto de Ecología (INECOL), informó que en Veracruz 30 por ciento de los manglares que había en la década de los setenta ya no existían en el año 2000 a causa de la presión urbana y la sustitución de estos ecosistemas por pastizales o zonas agrícolas. Y aunque no se ha concluido el diagnóstico que realiza el INECOL para actualizar los datos, los primeros estudios permiten calcular que, en los últimos seis años, se perdieron cerca de 20 kilómetros cuadrados de manglares. "El avance de ciudades como Tuxpan y Boca del Río, pero sobre todo el desarrollo cada vez más violento de complejos inmobiliarios cerca o en zonas de manglares, es lo que más presión está causando", comentó el investigador.

El investigador del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la UV, Víctor Barradas Miranda, sostuvo que Xalapa es una región que por su biodiversidad cuenta con zonas donde la humedad está presente en los llamados bosques de niebla, los cuales son de vital importancia pues son considerados como los ecosistemas más amenazados del planeta, a pesar de que por sus características favorecen la captación de agua. Explicó que a través del proyecto "Modelación de los servicios ambientales hidrológicos, de captura de carbono y biodiversidad en ecosistemas de la región central del estado de Veracruz", se pretende definir cuánta agua captura una zona y si su biodiversidad es la adecuada.

Felipe Garrido puntualizó que los lectores se hacen en la casa y en la escuela, luego crecen en la biblioteca, y que la veneración mágica del libro deja de lado lo que realmente es importante, que es la formación de lectores. El problema, reflexionó, es que en México la política de formación de lectores está al revés: "Porque es más fácil hacer bibliotecas que hacer lectores, o sea, tenemos bibliotecas y no tenemos los lectores que hacen falta. Deberíamos tener lectores y luego éstos, al necesitar bibliotecas, solos se encargarían de tenerlas". Además, dijo, formar lectores es muy fácil: "Hay que pervertirlos, hay que leer con ellos, hay que dejar de darles sermones; es como enseñar a la gente a bailar o a jugar dominó, es decir, se aprende haciéndolo".

Por otra parte, en la Feria del Libro se llevaron a cabo varias mesas redondas, donde especialistas tanto de la UV como de otras universidades e instituciones desarrollaron diferentes temas, entre ellos: El agua en el México antiguo; El agua en el desarrollo sustentable; Política económica para el desarrollo sustentable en Veracruz; El sector agrícola en Veracruz; Geografía de los ríos de Veracruz y su importancia para México; así como La novela de la Revolución, y Literatura, depresión y violencia, entre otras.

Eugenio Montejo, José Kozer y Juan Villoro, entre otros escritores, presentaron sus más recientes publicaciones en la Feria del Libro.
Presentan más de medio centenar de novedades editoriales en la FILU
Durante la fiesta de libros más grande del sureste mexicano, se realizaron más de 50 presentaciones de libros y revistas de la Editorial de la Universidad Veracruzana y de casas editoriales de gran prestigio que participaron en la Feria Internacional del Libro Universitario 2006.

De estas actividades destacó la presentación de los primeros cinco títulos de la Biblioteca del Universitario, que, con el apoyo del Premio Cervantes de Literatura 2005, Sergio Pitol, persigue poner al alcance de todos los estudiantes obras clásicas universales para formar personas más humanas, cultas, críticas y sensibles. También merece especial mención el homenaje que la UV le hizo al escritor Sergio Pitol a través de la publicación de los números especiales de las revistas Corre, lee y dile, La palabra y el hombre y Gaceta, en cuyas páginas se incluye un breve paseo por los sitios, las obras, los autores y los afectos que han marcado la biografía intelectual del autor de El tañido de una flauta.

Y como el agua fue el tema central de la edición 2006 de la Feria del Libro, no hubo espacio más idóneo que éste para mostrar al público las investigaciones más recientes sobre el tema. Resaltó la participación de Fabrizio León, editor de La Jornada, para presentar el texto Agua: emergencia en puerta –resultado de una investigación periodística sobre la situación del agua en el país–, y del arquitecto y urbanista Jorge Legorreta, quien dio a conocer el libro El agua y la ciudad de México, de Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI.

Dos textos que reúnen el panorama general de la crisis hídrica y las memorias de la reflexión colectiva que en abril de 2005 realizaron representantes comunitarios de más de 20 países de este continente son Voces del agua y En defensa del agua. A la presentación asistió Octavio Rosas Landa, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien dijo que en los textos se presentan datos precisos sobre las distintas facetas de la crisis del líquido vital en nuestro país.

En formato de disco compacto, fue dado a conocer el libro Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz, que da cuenta de la visión y las acciones emprendidas por la UV durante los fenómenos naturales ocurridos con anterioridad, al tiempo que permite comprender los efectos de las pasadas inundaciones en el estado de Veracruz, así como los impactos de huracanes.

Por otra parte, Suelos cañeros de Veracruz y Oaxaca: cambios globales y ambiente, que es la base para una estrategia de manejo eficiente de la agroindustria cañera, fue presentado por Roberto Bravo Garzón y Ernesto Rodríguez Luna, quien informó que el texto contiene estudios de las características de los suelos más representativos de ambos estados dedicados al cultivo de la caña de azúcar, además de todo lo relacionado con los problemas de la fertilidad, tanto biológica como química, de los suelos.

Otras publicaciones que salieron a la luz durante la FILU 2006 fueron Derecho municipal, La tutela penal de los bienes jurídicos y Transiciones del Derecho, mismos que fueron presentados por sus autores Eduardo Andrade Sánchez, Rebeca Contreras López y Sara Luz Quiroz Ruiz, respectivamente, junto con otros académicos de nuestra casa de estudios.

Desafíos actuales para América Latina (entre la globalización neoliberal y la resistencia de los pueblos) es producto de una larga investigación de Feliciano García Aguirre, miembro del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. En su presentación, el autor explicó que contiene la situación política y económica de América y el Caribe, sus procesos revolucionarios, las luchas de liberación nacional, la liberación del Canal de Panamá, los movimientos de Brasil, el acceso de Chávez al poder, además de las luchas de liberación en Nicaragua, el Salvador y Honduras.

También cabe resaltar la presencia de Julieta Fierro, quien fue bien acogida por todos los asistentes a la presentación de su más reciente publicación El libro de las cochinadas, que escribió para demostrar que puede haber al menos un texto que los niños leen y comentan, y cuya atracción estriba en la gran cantidad de tabúes sexuales que existen en México.

Ernesto Cardenal, además de presentar un documental sobre su vida en la FILU, ofreció un recital de poesía.

De literatura, cine y teatro
Como en una feria de libro no puede faltar una disciplina tan importante como la literatura, los organizadores de este magno evento invitaron a diferentes escritores, entre ellos José Kozer, Eugenio Montejo, Juan Villoro, Eraclio Zepeda, Gonzalo Lizardo y Renato Prada, quienes dieron a conocer sus más recientes publicaciones: El carillón de los muertos, Geometría de las horas, Funerales preventivos, Las grandes lluvias, Jaque perpetuo y Palabras iniciales, respectivamente.

Asimismo, se presentaron El erotismo perverso de Juan García Ponce. Lenguaje y silencio, de Magda Díaz y Morales; Cuento jíbaro, coordinado por Javier Perucho, quien hace un recorrido por más de medio centenar de obras fundamentales de aquellos escritores mexicanos que, desde principios del siglo XX, han hecho del microrrelato "un género literario mayor"; Remedio para heridas sin remedio, una propuesta poética muy fresca, en la que Jorge Souza, el autor, no teme comprometerse con el sentido del enamoramiento, y Aquí el hombre, de Miguel Dorantes Mesa, un libro que expone problemas reales y cotidianos como los de cualquier lector.

Sobre teatro y cine las publicaciones que se dieron a conocer en la FILU fueron Una lectura de Yerma de Federico García Lorca, de Luisa Josefina Hernández; Para comprender la teatralidad. Conceptos fundamentales, de Domingo Adame; Tiempo de ladrones, de Emilio Carballido; así como Historia de la producción cinematográfica mexicana 1977-1878, de Eduardo de la Vega; Índice general del cine mexicano, de Moisés Viñas, y A diez años del Jardín del Edén, de Raciel Martínez.

Finalmente, a estas actividades literarias, hay que añadir uno de los acontecimientos más relevantes que se realizaron durante la FILU: la presencia del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, quien presentó un documental (en formato DVD), que narra primordialmente su estancia en la comunidad de Solentiname, poco después de haberse ordenado como sacerdote. Este material incluye, además, 16 poemas ilustrados de Ernesto Cardenal –recitados por otros poetas como el cubano Cintio Vitier y la nicaragüense Mayra Jiménez– y canciones adaptadas por folcloristas nicaragüenses y basadas en los poemas de Cardenal. Asimismo, el escritor nicaragüense ofreció un recital de poesía, y a través de su lectura recorrió poemas de juventud hasta sus últimos poemas, escritos –la mayoría– en su natal Nicaragua, así como en Estados Unidos, México, Colombia y Europa.