Octubre-Diciembre 2006, Nueva época Núm.100
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Tendiendo Redes

 ABCiencia

 Ser Académico

 Quemar Las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a Tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

Xalapa, ciudad lluviosa que importa agua

Juan Cervantes Pérez y Víctor L. Barradas Miranda1

En 30 años, una de cada tres personas en el mundo habitará en asentamientos clandestinos sin servicios, a menos de que los gobiernos implementen políticas
Introducción
Un 70 por ciento de la superficie de la Tierra es agua, pero la mayor parte de ésta se encuentra en el océano. En volumen, sólo tres por ciento de toda el agua del mundo es dulce, y en su mayor parte no se halla disponible,2 es decir, tres cuartas partes de toda el agua dulce se encuentra inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte de los centros de población. Sólo uno por ciento es agua dulce superficial fácilmente accesible, y es la que se encuentra, principalmente, en los lagos y ríos y a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible.3 En total, sólo un centésimo del uno por ciento del suministro total de agua del mundo se considera fácilmente accesible para uso humano.4

Shiklomanov y Rodda5 propusieron un índice basado en la disponibilidad media per cápita, según el cual (tabla 1), cuando la disponibilidad es de dos mil uno a cinco mil m3/hab/año la categoría es baja, en este sentido, la media nacional es del orden de los cuatro mil 547 m3/hab/año. En México, son claramente diferenciables dos zonas: la sureste (donde se encuentra la zona montañosa central de Veracruz) con una disponibilidad de trece mil 566 m3/hab/año, lo que la sitúa según la clasificación referida en una condición alta; y el norte, centro y noreste del país con una disponibilidad de mil 897 m3/hab/año, que la coloca en una condición de muy baja.6

Como es sabido, por una parte, la cantidad de agua disponible varía considerablemente de un país a otro y, dentro del mismo país, de una región a otra, además de que la población que se asienta en cada región no corresponde necesariamente con la disponibilidad del agua; por otra parte, la distribución de la precipitación pluvial a lo largo del año es muy variable.

Así, el agua que era considerada hasta hace algunos años como un recurso infinito, ya no lo es: la gran demanda y su contaminación han dado como resultado una gran escasez de la misma. Este problema tiene varias vertientes para ser considerado: la creciente actividad humana (industrial, agrícola, ganadera, piscícola, etc.) y sus requerimientos de bienes o insumos, como es el caso del agua, así como su relación con el cambio del uso del suelo; el crecimiento poblacional con sus requerimientos de vivienda y servicios, entre ellos la introducción de servicios como es el caso del agua potable, y otras más, pero indefectiblemente todas las actividades que requieren del consumo del agua convergen en este elemento, cuya cantidad no aumenta y cuya disponibilidad es cada vez menor por la demanda y por la calidad, así como por otras acciones como la desertificación (donde el cambio del uso del suelo ha sido principalmente con fines alimentarios) y las sequías.

El caso de Xalapa
Xalapa se ubica en el límite noreste de la zona sureste, dentro de lo que se conoce como Zona Montañosa Central de Veracruz (ZMCV). La precipitación media en esta zona oscila entre los mil 500 y los dos mil mm. anuales, de los cuales un poco más del 70 por ciento ocurre entre junio y octubre,8 lo que permite la recarga o renovación en ríos y acuíferos, pero sin que sea suficiente para abastecer a la ciudad el resto del año, como se verá más adelante.

Los datos del INEGI9 revelan que, en las últimas décadas, el crecimiento poblacional de la ciudad de Xalapa ha sido explosivo al pasar de 122 mil habitantes en 1970 a 373 mil en el año 2000. Sin considerar el aspecto de la calidad del agua, hacia finales de la década de los ochenta, antes de la construcción del acueducto Huitzilapan-Xalapa –cuando la ciudad contaba con una población de 289 mil habitantes–, se requería de un abastecimiento de mil litros por segundo (lps), de los cuales sólo se suministraban 650, por lo que el déficit era del 35 por ciento. Dicho déficit fue reducido con la construcción de este acueducto, lo que permitió tener un aporte extra de 500 lps, pero implicó traer agua a la ciudad de zonas ubicadas en el estado de Puebla.10

Debido a que no hay datos de consumo de agua por habitante para la ciudad de Xalapa, Yapo Allé-Ando realizó un ejercicio de cálculo de demanda diaria de agua por habitante, dividiendo la cantidad de agua suministrada (sin considerar el tipo de conexión: doméstica, comercial, industrial) entre el total de la población que cuenta con suministro. Los resultados obtenidos muestran que la demanda promedio de agua en la ciudad es de 180 a los 220 litros por día por persona (lpd/p). La demanda baja de agua ocurre en la mayor parte del año, de julio a febrero, mientras que la demanda alta ocurre de marzo a junio, periodo que coincide con la temporada cálida-seca de la zona.11 Se calculó que durante la temporada de demanda alta, ésta es un 30 por ciento mayor que en el resto del año, por lo que oscila entre los 300 y los 325 lpd/p.

Allé- Ando realizó una estimación de la demanda de agua en Xalapa para el año 2010, tomando como base las tasas de crecimiento poblacional de la ciudad en los últimos 50 años (3.9 por ciento) y la del año 2000 (2.9 por ciento). Los resultados de estos escenarios se utilizaron para calcular el déficit de agua tanto en el periodo de demanda alta como en el de baja, el cual fue obtenido por un simple balance, comparando la capacidad de suministro a la demanda. En el peor escenario al crecimiento poblacional del 3.9 por ciento, el déficit de suministro de agua en el periodo de alta demanda alcanzó hasta los 500 lps; mientras que para el crecimiento poblacional del 2.9 por ciento, el déficit estimado fue del orden de los 300 lps. En la temporada de demanda baja, solamente con el mayor crecimiento poblacional habría un déficit estimado en un poco más de 100 lps. El porcentaje de población afectada por estos déficits varía del cuatro al 25 por ciento. Y aunque el crecimiento poblacional de la ciudad ha disminuido, el aumento del 3.9 por ciento no se puede descartar tan fácilmente, ya que la inmigración en sus diferentes niveles (local, estatal, nacional) no se puede eliminar.

Si bien se tiene la percepción de que en la ZMCV la deforestación de las zonas altas es un factor que ha influido en la disminución del suministro y calidad del agua que se recibe en las ciudades y comunidades de esta región,12 son pocos y aislados los estudios que se han hecho en cuanto a balance hídrico y calidad del agua. Sin embargo, Barradas y colaboradores13 han señalado que como probable consecuencia de este factor se ha detectado una reducción de la precipitación pluvial de 1923 a la fecha del orden de los 3.13 y 4.4 mm por año en Xalapa y Las Vigas respectivamente, que de seguir así, la disminución de la precipitación podría ser de casi el 30 y el 50 por ciento, respectivamente, para el año 2025.

La labor universitaria
Tales condiciones, previsiones y resultados parciales han conducido a los académicos que desarrollan las líneas de investigación Interacción Biosfera-Atmósfera y Contaminación Atmosférica y Bioclimatología de la Universidad Veracruzana a realizar estudios en la zona montañosa central de Veracruz, en los que la vegetación y el agua están significativamente relacionadas. Tal es el caso del proyecto "Modelación de los servicios ambientales hidrológicos, de captura de carbono y de biodiversidad en ecosistemas de la región central de Veracruz", donde, entre otros objetivos, se está evaluando el almacenamiento de agua y el balance hídrico en diferentes predios de bosques templados de niebla.

Un resultado interesante fue el obtenido en cuanto a la distribución de energía en dos sistemas contrastantes: pastizal y bosque. En el primero es mayor la cantidad de calor sensible, mientras que en el segundo, el calor latente (humedad) es mayor. Lo anterior implica la posibilidad de que se formen nubes a mayor altura en la zona montañosa central de Veracruz y, en consecuencia, de que disminuya la precipitación en esta zona.14

Puesto que en la zona montañosa central del estado se encuentra una importante área cubierta por cafetales a sombra, la cual está siendo modificada por cultivos de caña –lo que implica un proceso similar al cambio de bosque a pastizal–, se está empezando a evaluar el impacto que dicha transformación puede tener en la zona en aspectos microclimáticos (nuevamente el balance de energía es significativo),15 pues la pérdida de una amplia zona de amortiguamiento, como lo es el cafetal a sombra, puede magnificar el proceso de formación de nubes a mayor altura, lo que aceleraría la tasa de disminución de precipitación en la zona, la migración de ésta a sotavento de la Sierra Madre Oriental –en este caso hacia el estado de Puebla– y un mayor problema de falta de agua para la ciudad de Xalapa.


En volumen, sólo tres por ciento de toda el agua del mundo es dulce, y en su mayor parte no se halla disponible. (Foto: Carlos Cano)

NOTAS
1 Investigadores del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana.
2 M. Duddin y A. Hendrie, World Land and Water Resources, edit. Hodder y Stoughton, London, 1998. pp. 4-69.
3 UN (Commision on Sustainable Development of the United Nations), "Comprehensive assessment of the freshwater resources of the world", report of the Secretary General, New York, 1997, 39 pp.
4 R. Lefort, Down to the last drop, Unesco Sources, 996, núm.84, 7 pp.
5 I. Shiklomanov y J. Rodda, World Water Resources at the Beginning of the 21st Century, Cambridge University Press, 2003, 436 pp.
6"Estadísticas del agua en México 2004", Comisión Nacional del Agua (CNA), 2004, 141 pp.
7 O. Oropeza y G. Alfaro, "Marco teórico-metodológico de la vulnerabilidad a la desertificación", Primer Taller de Estudio de País: México ante el cambio climático (memorias),
1994, pp. 121-130.
8 "Programa hidráulico regional 2002-2006. Región X Golfo-Centro", Comisión Nacional del Agua (CNA), 2003, 161 pp.
9 www.inegi.gob.mx (sistema de consulta; archivo histórico de localidades)
10 Y. Allé-Ando, An Integradted Resource Management Approach to Mitigating Water Quality and Quantity Degradation in Xalapa, México
(Tesis de Master of Applied Sciences), Department of Civil Engineering, Univerity of British Columbia, Canada, 2004, 121 pp.
11 J. Cervantes y L. Cruz, "La relación entre el tiempo atmosférico y las enfermedades respiratorias en Xalapa, Ver.",
Memorias del XI Congreso Nacional de Meteorología (versión electrónica), Veracruz, Ver., 2001.
12 H. Vogelmann, "Fog precipitation in the cloud forest of eastern Mexico", en Bioscience (1973), núm. 23, pp. 96-100. –– "Ordenamiento, conservación y desarrollo integral de la cuenca hidrológica que surte los cuerpos de agua del municipio de Xalapa" (Documento de Trabajo 2), H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa, Xalapa, Ver., 1995, 113 pp. –– "Plan de manejo del área de captación de agua para el municipio de Xalapa", Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa (CMAS), 2002.
13 V. Barradas et al., "Evidencia de un cambio climático en la región de las Grandes Montañas del Estado de Veracruz, México", en El Clima entre el Mar y la Montaña , coords. C. Diego Liaño et al., Universidad de Cantabria, 2004, pp. 213-219.
14 Ibid.
15 P. Parada, Balance de energía en cafetales a sombra y cañaverales en la región montañosa central de Veracruz (Tesis, en desarrollo, de Licenciado en Ciencias Atmosféricas), Fac.
de Instrumentación Electrónica, Universidad Veracruzana., 2006.