Enero 2002, Nueva época No. 49 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Desarrollan la UVy la NASA programa
de educación geoespacial en Veracruz

Ricardo Luna

 

Los científicos estadounidenses Merril Johnson, Mathab Lodhi y David Clawson, de la Universidad de Nueva Orleáns, se reunieron en Xalapa con investigadores del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la UV para fortalecer las bases del proyecto piloto de Educación Geoespacial, en el que también participan la nasa y la Universidad del Sur de Mississippi.

Adalberto Tejeda Martínez habló de sus proyectos en climatología aplicada, orientados a la moderación del campo horizontal y del perfil vertical del viento en los alrededores de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, la generación de escenarios de bioclima humano en el sur de México ante el cambio climático global, así como el balance energético y radiactivo en capas límites superficiales de países como España y algunas localidades de nuestro país.

Por su parte, Domitilo Pereyra Díaz dio a conocer sus investigaciones en los terrenos de la hidrología y la geohidrología, como las cargas y recargas de los mantos acuíferos de esta región que lleva a cabo en la superficie (ríos) y en el subsuelo de algunas partes de la entidad veracruzana.

Juan Cervantes Pérez, de la Facultad de Ciencias Atmosféricas, presentó las primeras líneas de estudio relacionadas con la contaminación atmosférica –su área de especialización–, donde se encuentra el proyecto Química de la lluvia, que realiza de manera conjunta con el Centro de Ciencias Atmosféricas de la unam, mediante el cual se monitorean algunos patrones registrados en la variación de contaminantes en la lluvia asociados con el paso de ondas tropicales y frentes fríos, sobre todo en la ciudad de Xalapa y sus alrededores. Asimismo, se refirió a los trabajos que en materia de isla de calor y microclimatología realiza en coordinación con el Instituto de Ecología.

En su turno, Ignacio Mora González, director del CCT y encargado de las líneas de investigación en sismología, explicó a los académicos norteamericanos que, en colaboración con otras instituciones y organismos gubernamentales, la UV tiene en operación una red telemétrica de monitoreo en el Pico de Orizaba, que permitirá, una vez concluido el circuito de cobertura, obtener registros precisos sobre la actividad de los volcanes Citlaltépetl y Tiltépetl, a fin de instrumentar acciones de prevención y ayuda en caso de alguna contingencia.

El oceanógrafo Juan Manuel Vargas Hernández, del Centro de Ecología y Pesquerías de la UV, compartió las experiencias de investigación en el sistema arrecifal veracruzano. Para conocer más de cerca este tesoro natural protegido, dijo que mediante un programa de computación y la ayuda de la percepción remota ha desarrollado un modelo virtual que permitirá estudiar con mayor detalle el radio de influencia de las zonas coralinas del puerto de Veracruz. De este modo, áreas como la Isla de Sacrificios e Isla Verde ya están siendo monitoreadas para observar cómo responde el sistema arrecifal a los cambios climáticos, así como para evaluar los daños ocasionados por embarcaciones que han encallado en esas frágiles estructuras naturales.

La estancia de los investigadores de la Universidad de Nueva Orleáns culminó con una visita a varias zonas cercanas a la ciudad de Xalapa, donde supervisaron los trabajos de campo que se efectúan en La Joya, Naolinco y El Mirador.

El proyecto Educación Geoespacial tiene injerencia directa en la agricultura y vegetación tropical del estado de Veracruz, y utiliza las capacidades instaladas del Centro Espacial “John Stennis” de la NASA, localizado en el estado de Mississippi. Para ello, se han establecido tres transectos de estudio en nuestra entidad: uno en la región norte (que abarca las ciudades de Tuxpan y Poza Rica), otro en la zona montañosa central (Cofre de Perote, Cempoala, Veracruz, Xalapa, Orizaba y Córdoba) y uno más en la región sur, que abarca las ciudades de Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos.

Es importante destacar que en aquellos lugares, con la aplicación de esta tecnología, los investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana podrán estudiar el dinamismo que ha tenido el cambio de uso del suelo y de la cobertura vegetal de nuestro territorio en los últimos 30 años.