Universidad Veracruzana

Saltar a contenido principal

Futuro de lenguas indígenas está en las comunidades: Gregorio Regino

Xalapa, Equez, martes 25 de abril de 2017.

 

 

Panelistas afirmaron que México es referencia a nivel mundial en literatura indígena

 

 

  • El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas participó en la mesa de diálogo “Lenguas originarias y su panorama actual”, realizada en la FILU 2017

 

Carlos Hugo Hermida Rosales

 

Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, afirmó que el futuro de las lenguas indígenas está en las comunidades, ya que las personas que las habitan hablan el lenguaje más puro y sublime porque éste les fue heredado y lo cultivan.

Ello ocurrió dentro de la mesa de diálogo “Lenguas originarias y su panorama actual”, que se llevó a cabo el 23 de abril en el Salón “Juan Vicente Melo” del Complejo Deportivo Omega, como parte de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017, realizada por la Universidad Veracruzana (UV) del 21 al 30 de abril.

Mencionó que esta situación está intrínseca en las comunidades y que no necesita de un aparato oficial para desarrollarse, sólo establecer estrategias para que este conocimiento continúe transmitiéndose de una generación a otra.

El evento también contó con la participación de Natalio Hernández, narrador y escritor bilingüe náhuatl-español, y Juan Hernández Ramírez, poeta y traductor del idioma náhuatl.

Gregorio Regino comentó que el Estado tradicionalmente ha visto a los pueblos indígenas con una política paternalista, misma que abarca el aspecto lingüístico, mediante la cual se da por sentado que éstos son incapaces de tener iniciativa y sacar proyectos adelante. Añadió, sin embargo, que los tiempos han cambiado y que el gobierno debe superar este discurso, ya que hoy en día las comunidades indígenas poseen una gran capacidad y potencial para superar cualquier reto.

Natalio Hernández relató que con la publicación de la Ley General de Derecho Lingüístico de los Pueblos Indígenas en el Diario Oficial de la Federación, en marzo de 2003, y la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, culminó una etapa de la lucha de los pueblos indígenas y se materializó un sueño, el del reconocimiento de sus idiomas como lenguas nacionales.

El escritor aseguró que hoy en día en el país se lleva a cabo un amplio movimiento de literatura contemporánea en lenguas indígenas, el cual inició en la década de los noventa; declaró que el Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas, realizado en diversos estados del país en octubre de 2016 y que convocó a más de 80 escritores indígenas del mundo, posicionó a México en este ámbito a nivel mundial.

Juan Hernández enunció que la población infantil de comunidades indígenas está perdiendo su lengua materna porque las estructuras institucionales no han querido o no han podido aterrizar proyectos que incidan en su desarrollo, aunado a que los pueblos no tienen interés por sus identidades lingüísticas porque no hay quién les dé a conocer la importancia de sus culturas ancestrales.

El poeta enfatizó que cada persona que trabaje en el ámbito debe apoyar para preservar esta sabiduría, ya que los indígenas pueden salvar a la madre tierra de un desastre mundial, por medio de la revalorización de sus conocimientos de amor ancestrales.