Universidad Veracruzana

Saltar a contenido principal

El miedo impide la cohesión comunitaria: Alfonso Valenzuela Aguilera

Xalapa, Equez, miércoles 26 de abril de 2017.

  • El académico de la UAEM presentó su libro La construcción espacial del miedo en la FILU 2017

 

Ernesto Treviño Ronzón, Hipólito Rodríguez Herrero y Alfonso Valenzuela Aguilera

 

Karina de La Paz Reyes Díaz

 

En alrededor de ocho años de investigación, el académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alfonso Valenzuela Aguilera, analizó las manifestaciones culturales y los comportamientos sociales derivados de la experimentación del miedo en el espacio urbano y confirmó que tanto la cohesión comunitaria como las interacciones sociales resultan afectadas.

Producto de su investigación es el libro La construcción espacial del miedo, coeditado por la UAEM y Juan Pablos Editor, obra que se presentó el martes 25 de abril en el Salón “Ramón Rodríguez” del Complejo Deportivo Omega, sede de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017 de la Universidad Veracruzana (UV).

“He trabajado en el área de la arquitectura, en el urbanismo y planeación de las ciudades, y de pronto nos enfrentamos a no poder hacer propuestas, porque la sociedad no quiere y no puede salir a disfrutarlas por los niveles de inseguridad. De ahí parte esta preocupación, de encontrar una estrategia para aminorar o poder enfrentar esta problemática de inseguridad. Es una gran preocupación que impide relacionarnos con los demás”, refirió.

Además del autor de La construcción espacial del miedo, participaron Ernesto Treviño Ronzón, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV, e Hipólito Rodríguez Herrero, del  Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo.

El investigador del IIH-S comentó la mayoría de los 10 capítulos que conforman la obra, en especial el número uno, pues “introduce la idea de que en esta parte del mundo vivimos la imposición, la configuración de un ‘estado excepción’ y éste se nutre de varios aspectos, como la vigilancia y el control social”.

Es más, dijo, “en el capítulo uno el autor elabora la hipótesis de que atrás de los procesos de vigilancia y control crecientemente tecnologizados en México, habría un proyecto liderado por una élite internacional impulsando una estructura que resultaría en la configuración de un estado de excepción”.

En tanto, el investigador del CIESAS subrayó que la importancia de esta obra versa en que recoge una vasta literatura que analiza las diversas escalas en las que se presenta el miedo en los espacios de vida.

“Así como trabaja la enorme violencia de género, que coloca a las mujeres en condiciones de inseguridad, también analiza el caso de la juventud y cómo está siendo victimizada, criminalizada, hostigada por los cuerpos de seguridad simplemente por ejercer su libertad de expresión, como usar un arete o tener un tatuaje.”

Para él es necesario transitar hacia una práctica ciudadana que acabe con el miedo y se movilice; “para transitar de este capitalismo cada vez más decadente hacia un nuevo orden social que podríamos llamar postmoderno”.