Universidad Veracruzana

Saltar a contenido principal

El golpe de estado a Chile, referente de aprendizaje: Darío Salinas

· “Es prácticamente una ley de la historia, que cada vez que hay un avance en términos de democratización genuina, colocando al pueblo como protagonista, buscando siempre la unidad de sus principales expresiones, allí surge la conjura, los procesos de desestabilización y la medida extrema”

 

Carolina Juárez/Irma Villa

 

Xalapa, Ver.- El 11 de septiembre de 1973 el presidente chileno Salvador Allende sufrió un golpe militar y su país vio instalarse una dictadura que cambió el curso de la historia de una sociedad que se había asumido como socialista, la segunda después de Cuba en América del Sur. Este hecho, afirmó Darío Salinas Figueredo, debe ser un precedente en la región porque “el golpismo en América Latina no ha desaparecido”.

En este contexto, durante la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2022, se entrevistó exactamente el 11 de septiembre, a Darío Salinas Figueredo, sociólogo, formado en la Universidad Católica de Chile, cuenta con maestría en sociología por la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales (FLACSO). Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Es investigador asociado del Grupo de Trabajo “Estados Unidos” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

“Hace 49 años, en un día como hoy, las fuerzas más rastreras de la oligarquía chilena articuladas con la conjura norteamericana truncaron el proceso más avanzado que se había desarrollado en América Latina: el gobierno de la Unión Popular, con Salvador Allende a la cabeza. El gobierno más avanzado después de la revolución cubana”.

El golpe de estado se da, explicó el entrevistado, porque Allende encabezaba un proyecto que “tenía el objetivo fundamental de encarar las desigualdades en Chile, las desigualdades históricas; de profundizar la democracia para el pueblo, de transformar democráticamente las instituciones con autodeterminación, con soberanía. Eso se trunca y es muy importante señalarlo, y uso exactamente la palabra truncar, el verbo truncar, porque no está cancelado ese proyecto como aspiración del pueblo de Chile.”

Darío Salinas expresó que le parece importante, como un referente de aprendizaje para América Latina y El Caribe, el golpe de estado perpetrado en Chile, sobre todo en las circunstancias actuales porque el golpismo no ha desaparecido: “es prácticamente una ley de la historia, que cada vez que hay un avance en términos de democratización genuina, colocando al pueblo como protagonista, buscando siempre la unidad de sus principales expresiones, allí surge la conjura, los procesos de desestabilización y la medida extrema”.

De manera que recordar esta fecha, el 11 de septiembre de 1973, con sentido crítico a Chile, a Salvador Allende, un gran académico, médico, salubrista, un gran estadista, un gran estratega de la política, es absolutamente indispensable y de enorme importancia poder hacerlo, en esta circunstancia, en esta feria. Estamos muy agradecidos por haber sido invitados y haber participado en esta reflexión colectiva”, culminó el profesor-investigador emérito del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Ibero.