Saltar a Contenido

Saltar a Menú de Opciones

eNeurobiología - Revista electrónica

Universidad Veracruzana

  • Xalapa, Ver,
  • Español / Inglés

Alteraciones gastrointestinales en el autismo: Una revisión

 

 

1Flower de MJ Caycho-Salazar, 2Deissy Herrera-Covarrubias, 2María Rebeca Toledo-Cárdenas, 2María Elena Hernández-Aguilar, 2Genaro A. Coria-Ávila, 2Luis I. García, 3Darwin Gutierrez-Guevara, 1Bernardo Flores- Prieto, 2Jorge Manzo-Denes

1Doctorado en Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana, Veracruz, México. 2Instituto de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana, Veracruz, México. 3Doctorado en Ciencia del Comportamiento, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

 

Resumen

El autismo, actualmente denominado trastorno del espectro autista (TEA), se define como una altera-ción del neurodesarrollo caracterizado por dificultades a nivel conductual y socio-comunicativo. Se ha reportado que el TEA presenta una comorbilidad con alteraciones gastrointestinales (GI). Los objetivos de esta revisión fueron tres y estuvieron enfocados en explorar la evidencia de personas con TEA que hayan reportado presentar alteraciones GI, analizar la relación entre el TEA y la composición de la micro-biota intestinal, así como la relación entre las intervenciones enfocadas a modificar síntomas GI y algu-nos comportamientos asociados al TEA. Para ello, fueron analizados artículos de los últimos cinco años. La revisión fue realizada siguiendo las pautas PRISMA-P de investigaciones en humanos encontradas en PubMed y ScienceDirect, incluyendo finalmente 13 artículos: 11 estudios empíricos y 2 de tipo metaaná-lisis. Los resultados arrojaron que las personas con TEA presentan alteraciones GI más frecuentes como estreñimiento y diarrea, evidenciando así una relación entre alteraciones GI y TEA. Sobre la relación del TEA y la composición de la microbiota intestinal se reportó una heterogeneidad en la presencia de gru-pos de bacterias en cohortes con autismo y que presentan una composición disbiótica de la microbiota intestinal. Finalmente, se encontraron intervenciones enfocadas en mejorar síntomas GI y comporta-mientos disruptivos, como el trasplante fecal y la administración de dietas con probióticos.

Palabras clave: Autism, gastrointestinal alterations, intestinal microbiota, fecal transplantation, probiotics

 

Correspondencia: Caycho-Salazar, Flower de María de Jesús. Doctorado en Investigaciones Cerebrales. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. México. C.P. 91010, Tel: 52 (241) 1796556. E-mail: flower.casal@gmail.com

Regresar

Volúmenes