Corre
 
  Corre, Lee y Dile
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 25 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas <<< 1 2 3 4 5 6 7 >>>

Titulos recientes

 

 

Y así por el estilo, edición memorable de la UV: Ramón Aguirre

Celia Álvarez

Luis Rivas

      

El poeta jalisciense Ramón Aguirre calificó de memorable al libro Y así por el estilo / So Forth, publicado por la Universidad Veracruzana (UV) en edición bilingüe, que contiene alrededor de sesenta poemas escritos por el autor ruso-estadounidense de origen judío Joseph Brodsky (1940-1996) en las postrimerías de su etapa creativa y que fueron traducidos a nuestro idioma por el reconocido poeta tuxpeño José Luis Rivas.

      Durante la presentación del volumen en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Aguirre señaló que se trata de una obra "ideal para iniciar la exploración de este gran poeta", recalcando que la edición "posee muchas bondades" y resulta memorable por varias razones: "En primer lugar, la traducción es debida al talento y paciencia de un poeta con muchas horas de vuelo. Rivas ha logrado una versión inteligente y sensible, la cual, lejos de restar fuerza a la expresión de Brodsky, por su consumado arte de poeta, logra potenciar y redimensionar el texto. Su traducción es la principal cualidad del libro, si bien podemos enumerar otras: en una edición bilingüe, con muchos espacios en blanco, los poemas 'respiran', y por ello es un texto que se lee con agrado; además, es un trabajo de muy cuidada edición, como lo son por lo común todos los que realiza la UV, lo cual constituye un atractivo adicional".

Jose-Luis Riva, Agustin del Moral y Ramon Aguirre

      Ramón Aguirre, quien presidió el acto de presentación acompañado por el traductor de la obra y el director de la Editorial de la máxima casa de estudios de Veracruz, Agustín del Moral Tejeda, afirmó lo anterior después de resumir brevemente las condiciones en que transcurrió la existencia del legendario poeta nacido en Leningrado (actual San Petersburgo), quien fue un lector voraz y empezó a escribir su obra --premiada con el Nobel de Literatura en 1987-- a edad temprana, habiendo sido condenado por las autoridades soviéticas en "juicio por parasitismo social" y en una época en que su obra ya era conocida en Occidente, a realizar trabajos forzados en Siberia, hasta que Shostakóvich, Sartre, Pasternak y Ajmátova, entre otros, organizaron protestas para exigir la conmutación de la pena.

      Gracias a la presión internacional, Brodsky obtuvo la libertad, pero tiempo después fue expulsado de su país y, tras breve estancia en diversas ciudades europeas, se instaló en Estados Unidos, donde se consagró a la enseñanza de la literatura y al desarrollo de su labor poética, en la que Aguirre afirmó se escuchan ecos de Propercio y Ovidio: "Sus poemas, cuyo tono general es triste y elegiaco, metafísico y en no pocos momentos hermético, están construidos con rima y metro, muy en la línea de los clásicos latinos. Recurre a temas clásicos, que siempre giran en torno al exilio, la pérdida y la muerte, incorporando con desenfado referencias mitológicas y voces del habla popular que nos dan una expresión novedosa y actual", indicó.

Presentación del poemario Y así por el estilo, de Joseph Brodsky, en la FIL

      Para concluir, el poeta jalisciense señaló que Brodsky logra transmitir en poemas como su Gran elegía a John Donne "el sentido de la orfandad, soledad, vacío, ajenidad respecto de todas las cosas de todo el universo; el irremisible hundimiento en que nos perdemos con la muerte. Ese sueño, ese silencio absoluto que llega a la inmovilidad. Ni siquiera la lectura del poema babilónico Gilgamesh logra transmitirnos tanta soledad y desamparo. Simbolista por su convencido individualismo y acmeísta por su afán de conciliar lo mejor de la cultura universal, fue un demiurgo del lenguaje, un inventor de palabras, un monstruo... Si toda traducción es una recreación y, en última instancia, una creación, la versión excepcional lograda por Rivas es memorable precisamente porque logra acercarnos al trabajo de Brodsky con sensibilidad y consumada suficiencia. ¡Enhorabuena!".

       En su oportunidad, el poeta y traductor José Luis Rivas, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Ciencia y Artes 2009 en el campo de Lingüística y Literatura, procedió a leer ante un público atento y notoriamente interesado en la materia, varios de los poemas que contiene el libro, en los cuales Brodsky logró, como en todos los que conforman su legado, "una expresión excepcional, no superada más tarde ni siquiera por él mismo", como lo había afirmado previamente Ramón Aguirre.

 

Estetica del discurso literario

Estética del discurso literario, novedad de la colección Biblioteca de la UV

Celia Álvarez

      La más reciente investigación teórica realizada por el escritor y lingüista Renato Prada Oropeza, intitulada Estética del discurso literario, sigue la línea de lo que es una constante en su trabajo, desde la publicación de su primer libro: profundizar en la fundamentación del valor estético del discurso literario, manteniendo tanto su autonomía como su indudable raigambre sociocultural.

       Este libro publicado por la Universidad Veracruzana (UV) como parte de su Colección Biblioteca, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, responde además a la exigencia de la teoría y crítica literarias de establecer el fundamento y los alcances estéticos del discurso literario, pues sin una elucubración estética no es posible, asegura el autor, el desarrollo coherente de una praxis literaria.

       En la introducción del volumen, el doctor Prada Oropeza explica que la atención se centra en el carácter estético del discurso narrativo-literario. “No nos preguntamos sobre una estética a secas, sino sobre una manifestación determinada: la de un discurso, de una unidad lingüística de comunicación que circula, dis-curre, en nuestra socio-cultura: de una novela, de un cuento, por ejemplo, o mejor, del cuento y de la novela que se manifiestan como sendos discursos narrativo-literarios”.

       El capítulo inicial, así como el quinto y último, están dedicados a deslindar el alcance y los límites de la investigación; el primero de ellos expone el desarrollo de la estética como parte de un sistema filosófico, los prejuicios de esta postura y las limitaciones a que constriñe con respecto a la investigación estética del discurso narrativo-literario, mientras que el capítulo final revisa a la luz de la investigación de los tres anteriores, lo que se postuló al principio; en palabras de Renato Prada, esta parte del libro “reemprende la exposición de los teóricos de la estética contemporánea para ubicar nuestra problemática en la perspectiva postmoderna”, y termina con una serie de conclusiones tituladas significativamente “Puntos suspensivos”.

       Por lo que toca al segundo capítulo, éste aborda la fenomenología del discurso específico explícitamente presentado como un hecho cultural, ese “objeto” ostensible que se manifiesta en una praxis particular en nuestra vida socio-cultural en cuanto leemos una novela, un cuento; y para no eludir la constitución semiótica del discurso narrativo-literario, aunque no se postule que el estudio de la articulación del sentido, de la significación y de la significancia de aquél ofrezca una respuesta al ser del mismo, es decir, su constitución ontológica, en el tercer capítulo se analiza este aspecto que sostiene, precisamente, su manifestación y la hace posible.

       Un discurso, todo discurso, señala el autor, se realiza en la interpretación que un receptor hace del mismo de manera pertinente. “No abordar este factor decisivo de la manifestación estética es reducir la investigación sobre su condición ontológica a una quimera que sólo existe en las elucubraciones de algunos filósofos”. El capítulo cuarto atiende a esta exigencia de toda manifestación.

       El libro es, pues, una investigación teórica que al preguntarse sobre la constitución del discurso literario, al ser movido por la pregunta ¿en qué consiste el ser de un discurso narrativo-literario?, corresponde a una investigación ontológica, no metafísica, pues no comprende en su pregunta el presupuesto de descubrir una esencia que defina al discurso narrativo-literario. “Hacer esto sería simplemente desplazar la postura racionalista a otra zona de elucubración: de una estética universal a una particular”, aclara el filósofo boliviano, investigador del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV, fundador y actual director de la revista Semiosis, quien además de ser autor de numerosos textos de teoría también ha publicado trabajos de ficción.

       Estética del discurso literario, libro dirigido principalmente a alumnos y catedráticos de literatura y de artes en general, pero cuyo método y lenguaje permiten al más amplio público lector acceder a sus propuestas y conceptualizaciones posmodernas, se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, de Xalapeños Ilustres 37; en la Feria Permanente del Libro Universitario, de Hidalgo 9, y en librerías comerciales. Más novedades editoriales de la UV, en la página www.uv.mx/corre y en el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM, los martes, de 18:00 a 19:00 horas.

 

flecha

 
Páginas <<< 1 2 3 4 5 6 7 >>>
 

La Editorial de la UV rinde homenaje a su fundador, el escritor xalapeño Sergio Galindo (1926-1993), con una serie que se suma al acervo de la colección Ficción y tiene como objetivo poner al alcance del público la obra completa del connotado autor –algunos de cuyos títulos ya no se encuentran disponibles en el mercado–, además de propiciar que las nuevas generaciones conozcan el legado literario de quien es considerado el mejor escritor de su generación. La serie Narrativa Sergio Galindo inició con los títulos La comparsa y Declive, y próximamente serán puestas en circulación las novelas Nudo, Los dos Ángeles y El hombre de los hongos.

Otra nueva colección de la Universidad Veracruzana estará dedicada a divulgar la ciencia. Con ello se pretende abrir nuevos espacios al conocimiento y la difusión científica, y hacer eco al objetivo de esta casa de estudios de poner en un primer plano a la labor científica. Los tres primeros títulos de la colección serán Introducción a la comunicación escrita de Ana María Sánchez, El chícharo y el sol de Leonard Wapner (el análisis de una paradoja matemática que en teoría es comprobable, pero que en la práctica es irrealizable), y Evolución para todos,de David Sloan Wilson.

linck Corre lee y dile